En 2009 tuvimos la segunda recesión en 10 años, aunque fue menos severa en esta oportunidad. La tendencia de crecimiento de largo plazo sigue sin impresionar, mientras que los ciclos parecen haberse magnificado. Esta realidad merece una reflexión. Colombia no tiene una estrategia exitosa de crecimiento acelerado y sostenido, que…
Las utilidades de la banca colombiana en términos absolutos parecen una suma muy grande, pero son una cifra razonable en términos relativos. En primer lugar, la rentabilidad de los bancos en Colombia, ligeramente superior al promedio latinoamericano, no es extraordinaria en el contexto internacional. En segundo lugar, las empresas del…
La vivienda constituye un sector líder para el progreso de un país. Su expansión genera un efecto multiplicador sobre la demanda de otros bienes y servicios, crea empleo y satisface una de las principales necesidades básicas de la población. Por estas razones, la construcción de vivienda es utilizada como estrategia…
La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) redujo 50 puntos básicos (pb), a 3,50%, su tasa mínima para las operaciones repo de expansión. La Asobancaria interpreta esa medida como un reconocimiento, por parte del banco central, de las condiciones de debilidad de la demanda agregada, que se manifiestan…
La Asobancaria defiende el libre mercado y los regímenes competitivos. Por esta razón, acata la reciente adecuación de la normatividad vigente sobre protección de la competencia, mediante la Ley 1340 de 2009, que concentró en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) estas funciones. En su momento, a la Asociación…
La innovación tecnológica permite una mejor atención a los clientes financieros, pero también abre canales para formas novedosas de fraude. Los bancos están desarrollando permanentemente planes y programas para la mitigación del riesgo de fraude. La tecnificación está haciendo que los canales tradicionales de atención al cliente pierdan importancia. Así…
El funcionamiento de los mercados, los intermediarios y los productos financieros es complejo, y tiende a complicarse a medida que progresa la innovación, se profundiza el desarrollo y se integran globalmente las economías. Además, la posición financiera de los diferentes agentes se ve cada vez más afectada por los cambios…
Por los beneficios que tiene sobre el crecimiento de la economía, el desarrollo del país y el bienestar de la población, la bancarización es un propósito nacional. El Gobierno y el Congreso han tratado de estimularla recientemente de diversas maneras. El Ejecutivo lo ha intentado mediante la universalización de instrumentos…
El mercado financiero colombiano está fragmentado. Coexisten un segmento formal, en el cual operan los intermediarios vigilados por la Superfinanciera; y otro informal, no supervisado ni regulado. Mientras el primero está sujeto a estrictas normas legales, que rigen la revelación de información y la adopción de medidas y altos estándares…
El Foro Económico Mundial publicó recientemente su segunda versión del Reporte de desarrollo financiero, que se produce anualmente. El desarrollo financiero de Colombia se califica con una nota de 2.9 sobre 7, lo cual implica que entre 55 países el nuestro ocupa la posición 46. El índice se divide en…
La reactivación económica mundial es un hecho, gracias a una intervención pública sin precedentes. Esta intervención evitó el colapso del sistema financiero internacional, sostuvo la demanda agregada, mantuvo la confianza y estabilizó los mercados de crédito. Las fuentes actuales de crecimiento son los estímulos fiscal y monetario y el restablecimiento…
Las provisiones por riesgo de crédito son una reserva que realizan las entidades financieras para cubrir las posibles pérdidas que pueden afrontar por el incumplimiento de los deudores en el pago de su obligación. Estas cobran mayor relevancia cuando las entidades se encuentran en momentos críticos, como el de la…
La dinámica en el mercado de crédito se ha visto afectada por el entorno económico actual que está caracterizado por una menor actividad productiva y una rápida desaceleración del consumo de los hogares. El crédito de consumo es la modalidad que más ha sufrido el choque negativo sobre la economía.…
El impacto de las crisis en el mercado de trabajo depende, por una parte, de la magnitud en la cual se resiente la actividad económica y, por otra, del funcionamiento y características de su entorno institucional. Las instituciones pueden mitigar o amplificar las consecuencias adversas de la desaceleración de la…