El presidente de Asobancaria, Santiago Castro Gómez, manifestó que estas estrategias representan un total de $141,8 billones.
Por estos días, cuando todo el mundo está en emergencia por la pandemia del coronavirus, las personas se han unido para aportar y ayudar a mejorar la vida de quienes los rodean. Empatía y solidaridad son los protagonistas. Todos enfocados en una misma causa: cuidarnos los unos a los otros para salir adelante.
Los numerosos desafíos que ha generado la propagación del covid-19 a nivel global exigirán transformaciones profundas en muchos aspectos de la dinámica económica y social. Por supuesto, aquellas dinámicas relacionadas con la construcción y la vivienda, sectores que ya se encuentran en procesos de apertura gradual, no serán una excepción.
Hasta los créditos más pequeños tienen un impacto sobre los ahorradores, explica Andrés Felipe Rojas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria.
El pasado 27 de marzo, el Banco de la República redujo las tasas de interés de referencia para la economía colombiana en 50 puntos, al pasar de 4,35% a 3,75%, con el fin de aliviar la carga financiera de los deudores, reducir los costos de créditos y brindar un empujón o estímulo a la dinámica del país.
En Inside LR, el presidente de Scotiabank Colpatria y presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, Jaime Alberto Upegui, aseguró que la compañía, y en general la banca comercial que opera en Colombia, apoyan las decisiones y medidas del presidente Iván Duque, para la mitigación de los impactos del Covid-19 y facilitar la expedición de alivios para los usuarios.
• La reciente pandemia desatada por el COVID-19 exigirá transformaciones profundas en muchos aspectos de la dinámica económica y social. Las necesidades que se derivan de las nuevas tendencias habitacionales imprimirán grandes desafíos en materia de vivienda en el corto plazo. En este escenario, el desarrollo de estructuras habitacionales de características específicas, que desde su construcción están pensadas para destinarse a nichos poblacionales que vivirán en ellas temporalmente pagando un arriendo mediante relaciones contractuales formales, es un modelo de negocio diferente al de construcción para la venta y no muy explorado en Colombia. Un esquema que podría tomar un impulso importante en medio de los cambios sociales y las nuevas necesidades habitacionales.
• En el modelo de construir para alquilar, el proyecto de vivienda se concibe como una inversión de largo plazo, por lo cual desde su planeación adquiere características diferentes. Si bien, al igual que el modelo estándar de construir para vender, el desarrollador se encarga de la formulación, obtención de financiación y materialización del proyecto, su estructura de costos y particularmente de ingresos es diferente, ya que pasa a ser administrado por una sola firma especializada.
• Este modelo ha logrado asentarse principalmente en Estados Unidos, país pionero en su implementación y referente internacional dado el actual tamaño de su mercado, y está adquiriendo fuerza en países europeos, asiáticos e incluso ya se abre camino en Latinoamérica.
CIFRAS | DICIEMBRE DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | DICIEMBRE-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | NOVIEMBRE DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | NOVIEMBRE-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | OCTUBRE DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | OCTUBRE-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | SEPTIEMBRE DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | SEPTIEMBRE-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | AGOSTO DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | AGOSTO -2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | JULIO DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | JULIO -2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | JUNIO DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | JUNIO -2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | MAYO DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | MAYO-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | ABRIL DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | ABRIL-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | MARZO DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE | MARZO-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | FEBRERO DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE |FEB-2020
_______________________________________________________________________________
CIFRAS | ENERO DE 2020
Reporte mensual de captaciones por rango, por tipo de intermediario y papel. Incluye número de cuentas y montos.
DESCARGAR REPORTE |ENE-2020
_______________________________________________________________________________
Bogotá, D.C. 17 de abril 2020
Alivios del sector financiero durante emergencia del COVID19 equivalen hasta el momento a 110,38 billones de pesos
➢ Se han aplicado alivios a 6.405.273 obligaciones financieras que equivalen a 110,38 billones de pesos beneficiando a 4.996.234 personas y empresas.
Frente a la emergencia sanitaria y económica generada por el COVID 19, el sector financiero ha diseñado medidas que ya han generado beneficios para millones de colombianos. Hasta el momento se han aplicado alivios a 6.405.273 obligaciones financieras que equivalen a 110,38 billones de pesos. De estos ajustes a los créditos, aproximadamente el 40% corresponde a la modalidad de consumo, 30% a vivienda, 29% a comercial y 1% a microcrédito. Se han beneficiado aproximadamente 4.9 millones de
clientes de los cuales 241.229 son usuarios de microcrédito y 98.212 son empresas y microempresas.
Es necesario indicar que estos alivios no representan una tasa de interés mayor para los deudores; no se cobrarán intereses sobre los intereses, y las personas que se han acogido no tendrán ninguna afectación en su calificación frente a las centrales de riesgo. Adicional a estos alivios, desde el 24 de marzo hasta el 10 de abril de 2020, se otorgaron créditos nuevos por un monto de $19 billones de pesos a personas y empresas permitiéndoles afrontar las dificultades que trae la emergencia.
En trabajo coordinado con Bancóldex, de la línea de crédito Colombia Responde, hemos desembolsado 500 mil millones de los 600 mil disponibles, destinados también para el apoyo a los empresarios que se han visto afectados.
El sector financiero está comprometido y listo para la implementación de las oportunas medidas anunciadas recientemente por el Gobierno Nacional relacionadas con los programas de garantías del Fondo Nacional de Garantías dirigidos a MiPymes y profesionales independientes que necesitan dinamizar su actividad.