
- La inclusión financiera de las mujeres en Colombia presenta avances en cobertura, pero sigue marcada por brechas persistentes que se amplifican según factores como edad, ruralidad, etnicidad y condición de víctima del conflicto armado. Las mujeres rurales, jóvenes, mayores, afrodescendientes e indígenas enfrentan rezagos diferenciados en acceso y uso de productos financieros, especialmente en productos de crédito.
- El sector financiero ha implementado estrategias concretas como el Protocolo Social, la cartilla de oferta diferencial, talleres de riesgo con enfoque de género y los Objetivos de Finanzas Sostenibles (OFS) para cerrar estas brechas desde la oferta y la demanda. Estas iniciativas han buscado incorporar enfoques diferenciales, diseñar productos específicos, ajustar modelos de riesgo y establecer metas gremiales de equidad.
- En alianza con Banca de las Oportunidades, Asobancaria construyó un marco de acción con doce directrices estratégicas orientadas a transformar la inclusión financiera desde una perspectiva de género interseccional. Estas directrices abarcan desde condiciones institucionales previas hasta intervenciones financieras, habilitadores transversales y mecanismos de sostenibilidad para avanzar hacia un sistema más justo y equitativo.