
- La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la transformación del sector bancario, permitiendo optimizar procesos, mejorar la seguridad digital, detectar fraudes y ofrecer productos personalizados; sin embargo, su implementación conlleva riesgos como vulnerabilidades operativas, sesgos, filtraciones de datos y nuevas formas de suplantación.
- El aumento global del uso de las IA ha impulsado la creación de marcos regulatorios internacionales, como la Ley de IA de la Unión Europea, que clasifica los sistemas según niveles de riesgo (inaceptable, alto, limitado y mínimo), e impone obligaciones a proveedores y usuarios, especialmente en sectores críticos como el financiero.
- Colombia ha adoptado un enfoque basado en principios éticos, transparencia y desarrollo responsable, con iniciativas como el CONPES 3975 y el uso de areneros regulatorios que promueven la innovación, el fortalecimiento de la infraestructura de datos y la formación de talento humano, posicionándose entre los líderes latinoamericanos en regulación de IA.
- El país ha logrado avances importantes en la construcción de un marco regulatorio para la inteligencia artificial, incorporando principios que impulsan su uso ético y responsable. No obstante, es esencial que el marco regulatorio siga evolucionando hacia un enfoque que continue estimulando la innovación, sin entorpecer los avances que desarrolle el sistema bancario con estas herramientas.