Edición 1463 | Panorama fiscal: desafíos internos y efectos de contagio a nivel regional

blank
  • El balance negativo del Gobierno Nacional Central (GNC) se ubicó en 6,8% del PIB en 2024, como habían advertido el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) y diversos analistas, una cifra que se configuró como una de las más altas de nuestra historia y que, a su vez, superó la de la mayoría de nuestros pares regionales. Aunque el nivel de deuda aún se encuentra por debajo del límite superior establecido por la regla fiscal (70% del PIB), refleja la dificultad del país para atenuar las vulnerabilidades del frente fiscal, las cuales impiden la recuperación del grado de inversión. 
 
  • Para 2025 el Gobierno proyectó un déficit fiscal del GNC de 5,1% del PIB, lo que implica una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente a 2024. Una simulación estresada en la cual los ingresos tributarios crecerían a un ritmo del 9,5%, mucho más alineado con la mediana histórica (8%) y considerablemente inferior al 22% proyectado en el Plan Financiero, sumada a una reducción del gasto de solo 6 de los 12 billones previstos por el Gobierno, llevarían a que el déficit alcance 7,2% del PIB en el presente año. 
 
  • La situación fiscal de Colombia presenta similitudes con la de pares regionales, en la medida en que en los años posteriores a la pandemia estos también han experimentado incrementos en los niveles de déficit y deuda como porcentaje del PIB, o al menos dificultades para reducirlos. 
 
  • A partir de estimaciones econométricas se estableció que, en la última década, el comportamiento de las primas de riesgo de los pares regionales tiene una incidencia significativa sobre la de Colombia. Los efectos más pronunciados se observan en los casos de México y Brasil. 
 
  • A los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas a nivel local, se suman los desafíos que presentan en el frente fiscal los pares regionales. Para atenuar la materialización de los riesgos asociados a los efectos contagio a nivel regional, se deberán redoblar los esfuerzos para mejorar el balance fiscal del GNC, más cuando inversionistas y calificadoras han dado un margen de espera al país considerando su robustez institucional.
Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    blank

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.