Edición 932 | La banca en 2013 y sus perspectivas en 2014

El año pasado, medido en términos de activos y cartera, fue de expansión para la banca. Sin embargo, a pesar de que la actividad económica no se desaceleró, las utilidades no aumentaron. La parálisis de las utilidades disminuyó la rentabilidad de los activos y del patrimonio. Sin embargo, en su proceso de expansión, la banca logró mantener sus indicadores de calidad y cubrimiento de la cartera y mejorar los de eficiencia.

En estas condiciones, el crédito de la banca se profundizó de una manera sostenible en 2013. Con un aumento cercano al 12% en términos reales, llegó a 37% del PIB. La calidad de la cartera se mantuvo muy buena. A pesar de un pequeño incremento en el indicador de mora, éste permaneció próximo a sus mínimos históricos. Al mismo tiempo, el cubrimiento de la cartera vencida se conservó holgado, con lo cual el bajo riesgo de crédito se gestionó de una manera adecuada.

Asobancaria estima que el crédito aumentará alrededor de 14% real en 2014, con lo cual subirá a 41% del PIB, sin arriesgar la estabilidad financiera del país, por dos razones. La primera es que no se alejará mucho de su tendencia de largo plazo, con lo cual no existirá el riesgo de un desbordamiento. La segunda es que la capacidad de los deudores de cumplir con sus obligaciones es buena. Gracias a esta expansión, la banca contribuirá a financiar el retorno de la actividad económica a su tasa potencial este año.

El indicador de eficiencia (costos administrativos/activos) siguió mostrando la tendencia a la mejora de los últimos años, debido que a los costos administrativos aumentaron menos que los activos. El aumento en eficiencia resultante se traslado a los usuarios en términos de una reducción de los márgenes de intermediación y de unos menores costos de los servicios financieros.

El margen de intermediación se redujo, debido a que las tasas de interés de los créditos bancarios disminuyeron más que las tasas que pagan los bancos por los depósitos. El descenso del margen indica que hay una competencia muy intensa entre los bancos, tanto para colocar el crédito como para captar los depósitos. De esta manera, la intensificación de la competencia beneficia tanto a los demandantes de los préstamos, que pueden obtenerlos a menores tasas de interés, como a los ahorradores, que obtienen una buena rentabilidad por su dinero.

También como fruto de la competencia entre los bancos por satisfacer y conservar a los clientes, la inflación de productos financieros se redujo, lo cual favoreció una mayor inclusión financiera, tanto de las personas como de las firmas.

La solvencia de la banca cayó ligeramente el año pasado, a 14%, debido a la expansión del activo y la entrada en vigencia de la nueva composición del capital, ordenada por la SFC para mejorar su calidad. A pesar de ello, permaneció muy por encima de la ordenada por la regulación (9%).

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.