Los métodos de pago históricamente han reflejado las necesidades humanas y las características de una sociedad. A pesar de la evolución tecnológica del sistema financiero, hasta el momento el efectivo (billetes y monedas) sigue vigente y no ha sido reemplazado, solo complementado con otros productos. En 2014, el 80%…
Colombia cuenta con ventajas naturales y geográficas que la posicionan como un país con potencial de liderazgo en la transición energética y la producción de hidrógeno verde. La producción de hidrógeno verde implica inversiones intensivas en activos especializados, lo que plantea la necesidad de contar con mecanismos financieros innovadores que…
Así como en el ciclismo el gregario es quien permite que el equipo alcance la victoria, en la economía colombiana la banca cumple ese rol esencial. Aunque no siempre recibe el reconocimiento, es quien marca el ritmo, rompe el viento para facilitar el avance de sus compañeros, detiene al rival…
A nivel global, la adopción de monedas digitales estatales avanza como parte de la tendencia hacia la digitalización del dinero, aunque su implementación exige atender los desafíos técnicos, regulatorios y sociales propios de cada país. El uso de las Monedas Digitales de Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés)…
El acuerdo de Paris marcó un auge en términos de sostenibilidad, sin embargo, las noticias recientes han desencadenado una recesión en sostenibilidad marcada por una creciente fragmentación geopolítica, el silencio verde y la reacción adversa a los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). Colombia ha sido participe del auge…
La rebancarización es el proceso mediante el cual las personas que han salido del sistema financiero formal, usualmente por incumplimientos crediticios, logran reincorporarse mediante mecanismos que facilitan su retorno, promueven su permanencia y previenen nuevas salidas. Los procesos de desbancarización -entendida como la salida del sistema financiero tras periodos prolongados…
La inclusión financiera de las mujeres en Colombia presenta avances en cobertura, pero sigue marcada por brechas persistentes que se amplifican según factores como edad, ruralidad, etnicidad y condición de víctima del conflicto armado. Las mujeres rurales, jóvenes, mayores, afrodescendientes e indígenas enfrentan rezagos diferenciados en acceso y uso de…
El mercado de capitales vive dos avances notables: la valorización del COLCAP, que muestra una variación de más de 30% en lo corrido del año, entre los mejores desempeños de América Latina y los mercados emergentes, y el impulso de a2censo, que se consolida como plataforma de financiamiento para las…
Los avances tecnológicos han ampliado el acceso y uso de servicios financieros en Colombia, impulsando la competencia a través de la innovación. Un mercado en competencia, donde la regulación aporta al balance, genera un ambiente de confianza y mejora la eficiencia, lo que resulta en un mayor bienestar para…
En el mercado de deuda corporativa temática entre 2017 y 2024 se han emitido $1,5 billones en bonos verdes, $3,5 billones en bonos sociales, $1,7 billones en bonos sostenibles y $344 miles de millones en bonos de biodiversidad. Este volumen se ha alcanzado a través de 26 emisiones, de las…
El ecosistema financiero colombiano ha logrado un 100% de cobertura nacional gracias, entre otras cosas, a los modelos de corresponsalía, consolidando esfuerzos significativos en inclusión financiera. Uno de los mayores desafíos para los corresponsales bancarios en áreas rurales es la limitada conectividad a internet disponible en estas zonas. La satisfacción…
La tecnología ha revolucionado el sistema financiero global en tres dimensiones: (i) digitalización; (ii) inmediatez; y (iii) seguridad. No obstante, también ha sido aprovechada por el crimen organizado para facilitar el LA/FT/FPADM. El sector financiero colombiano ha sabido responder a estos desafíos, pues lleva 30 años robusteciendo su sistema de prevención.…
La vivienda es reconocida como un derecho fundamental en todo el mundo. Colombia ha asumido este compromiso mediante políticas habitacionales que reconocen el papel dual de la vivienda: como derecho social y como motor clave de la economía. El acceso al crédito para vivienda está condicionado por requisitos como el…
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la transformación del sector bancario, permitiendo optimizar procesos, mejorar la seguridad digital, detectar fraudes y ofrecer productos personalizados; sin embargo, su implementación conlleva riesgos como vulnerabilidades operativas, sesgos, filtraciones de datos y nuevas formas de suplantación. El…