Edición 1120 | 2018: Recuperación moderada en un contexto económico y político desafiante

Semana-Economia 1120

• El crecimiento del PIB en 2017 confirmó la debilidad de la economía colombiana, marcada por la baja confianza de los consumidores y el escaso dinamismo de la demanda interna. El choque en nuestros términos de intercambio del período de 2014-2015 continuó heredando ajustes en materia externa y fiscal, con importantes repercusiones en el dinamismo de la industria, el comercio, la minería y la construcción. El crecimiento de la actividad económica, que bordeó 1,5% en los tres primeros trimestres de 2017, muy por debajo registro del mismo período de 2016 (2,1%), permite hoy esperar un crecimiento del PIB en 2017 cercano al 1,8%.

• La dinámica de crecimiento reciente, acompañada de la evolución positiva de algunos de los indicadores adelantados, permite observar hoy un cambio de tendencia que da visos más sólidos de haber alcanzado un punto de inflexión en el comportamiento de la demanda agregada, antesala de un mayor dinamismo económico local. Para 2018 nuestros estimativos apuntan a un crecimiento de la economía cercano al 2,6%, un escenario que marca una recuperación moderada frente al modesto crecimiento del período 2016-2017. Estas mejores perspectivas reposan hoy en (i) la recuperación de los canales de inversión, (ii) la materialización de los mecanismos de transmisión de una política monetaria expansiva, (iii) el mayor impulso de la confianza y el consumo, (iv) la estabilidad de la inflación y (v) un escenario benigno en la dinámica de crecimiento de nuestros socios comerciales. Este crecimiento, en todo caso, continuará siendo inferior al crecimiento potencial, hoy cercano a 3,8%.

• Frente a la concreción de la recuperación, es importante reconocer que el 2018 no estará exento de riesgos y desafíos, que en caso de materializarse podrían terminar acotando los canales de recuperación. El desbalance fiscal y el elevado endeudamiento externo generan incertidumbre sobre el estado futuro de las finanzas públicas, elementos que han sido señalados por parte de las calificadoras de riesgo como de suma importancia para la preservación del grado de inversión y la estabilidad macroeconómica del país. A nivel local, la persistencia en la debilidad de la confianza de los hogares y una mayor dilación en la ejecución de inversiones públicas podrían ir en detrimento de la demanda interna.

• El escenario económico/político de 2018 es complejo, desafiante y crucial para definir agendas proclives a la construcción de un país más próspero, incluyente, competitivo y con menos brechas económicas y sociales. Plantear acciones de política que propendan hacia la estabilidad macroeconómica de largo plazo y contribuyan a la solución de los problemas estructurales en materia de productividad, competitividad y formalidad, es un imperativo para el próximo Gobierno. Estos factores se han convertido en obstáculos para el crecimiento económico y el cierre de las brechas sociales y de allí el carácter obligatorio de que la agenda de debates que se avecina en torno a las campañas presidenciales incorpore estos enormes desafíos con altura y responsabilidad. Encarar de forma acertada estos retos resulta crucial si queremos, como país, retomar sendas de crecimiento sostenibles y encaminarnos hacia estructuras productivas que permitan dinamizar nuestro tránsito hacia los estándares de la OCDE.

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.