Edición 973| Características del acceso al crédito en las zonas urbanas de Colombia

Existe una relación directa estrecha entre el crédito, el desarrollo económico y la equidad. Por medio del crédito las personas y las empresas pueden transferir inter temporalmente su ahorro, para adquirir activos cuyos retornos aumentan sus ingresos. Con base en él, se pueden obtener fondos para acumular capital humano, a través de la educación; o para llevar a cabo sus proyectos, mediante la creación de empresas. Estas, a su vez, pueden acumular capital físico, por medio de la compra de edificios, maquinaria y equipo. En ambos casos, como consecuencia de la acumulación de capital financiada con crédito, se aumenta su productividad, de manera que los trabajadores pueden recibir mayores salarios y los propietarios mejores utilidades. Los hogares también pueden adquirir con él bienes de consumo durable para mejorar su bienestar. El crédito les permite además afrontar eventos inesperados de disminución de sus ingresos o de aumento de gasto como el caso de una emergencia, sin deteriorar en el corto plazo su patrimonio. De este modo, el crédito es una herramienta eficaz para promover el desarrollo, combatir la pobreza y reducir la inequidad. Por esto, el acceso al crédito ocupa un lugar central en los esfuerzos por aumentar la inclusión financiera.

Gracias a la colaboración entre las autoridades y la banca, el acceso al crédito en Colombia se ha ampliado significativamente. Los datos de CIFIN a junio de 2014 muestran, por el lado de la oferta total (urbano y rural), que el número de adultos con al menos un producto de crédito se incrementó en 3,3 millones de personas en cuatro años, con lo cual ascendió a 10,6 millones, que equivalen a cerca de una tercera parte de este segmento poblacional. Sin embargo, los datos desde la oferta no incorporan los créditos informales como los que se obtienen con almacenes de cadena o familiares con los cuales esta proporción puede ser aún mayor.

Por el lado de la demanda la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes –ELCA– revela que para las zonas urbanas, en donde más se concentra el otorgamiento de créditos, los hogares con al menos un crédito aumentaron de 54% a 63% entre 2010 y 2013 y las entidades financieras fueron la fuente más importante de crédito formal tanto en 2010 (32,9%) como en 2013 (41,2%). Por sus características de monto, plazo y valor de las cuotas, el crédito formal mejora las posibilidades de consumo e inversión en los hogares. Sin embargo, la periodicidad de las cuotas restringe su capacidad de competir con las fuentes informales de crédito.

La ELCA establece que los hogares de los estratos socioeconómicos más altos y las personas con mayor educación tienen un mayor acceso al crédito que las personas en condiciones menos favorables. Además, pone en evidencia importantes diferencias regionales. La región central y Bogotá tienen el mayor acceso al crédito total, formal y bancario. La ELCA señala que las principales razones invocadas para no solicitar un crédito fueron: demasiados requisitos y mucho papeleo (25,3%), temor por no poder pagar o perder la garantía (15,8%) y tasas de interés altas (14,4%).

Asobancaria ha identificado otros temas claves para la ampliación del acceso en Colombia, tales como la eliminación de los topes a las tasas de interés establecidos por las autoridades, la adecuada reglamentación de la Ley de Garantías Mobiliarias, mejorar la información crediticia y transaccional de las personas, llevar a cabo una política de formalización de las Pymes y establecer la obligatoriedad de reportar a las centrales de riesgos para todas las empresas que realicen operaciones de crédito.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.