COMUNICADO DE PRENSA | La banca destina $6 de cada $10 de sus utilidades al pago de impuestos: Asobancaria

  • El 58% de las utilidades del sector financiero se destina al pago de impuestos.

 

Bogotá, 18 de septiembre de 2025 (@Asobancaria). En el marco de la instalación del 23° Congreso de Derecho Financiero, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), resaltó que los sectores líderes que han impulsado o aportado más al crecimiento de la economía local se han ido relevando a lo largo de la historia. Señaló que, por ejemplo, en una época fue el sector cafetero, en otra el minero-energético y en otra el de la construcción, y destacó que en la mayoría de los casos hubo un común denominador: el respaldo, tras bambalinas, del sector bancario a través del crédito.

Sin embargo, a pesar del papel clave que ha desempeñado la banca, el líder gremial advirtió sobre varios aspectos estructurales que limitan al sector, como la sobrecarga tributaria, la inestabilidad jurídica y la represión financiera, entre otros.

Explicó que los altos niveles de tributación hacen que el sistema financiero sea poco competitivo, ya que la tasa de renta es del 40%, lo que ubica a Colombia en el sexto puesto entre los países que más gravan a estas entidades. Solo en Islas Comoras, Brasil, Bangladés, Papúa Nueva Guinea y Bolivia esta carga impositiva es superior. Agregó que, si esta tasa llegara a subir al 50%, el país pasaría del sexto al primer lugar en este vergonzoso ranking, convirtiéndose en el que más obliga a tributar a su sistema financiero.

“Pero no es solo eso: si al impuesto de renta se le suman el ICA (Impuesto de Industria y Comercio) y el IVA (Impuesto al Valor Agregado), el 58% de las utilidades del sector financiero se destina al pago de impuestos. En otras palabras, de los 12 meses del año que trabajan las entidades del sistema, las utilidades de 7 meses se van exclusivamente en cubrir obligaciones tributarias. Este no es un sistema competitivo”, argumentó.

Asimismo, señaló que, además de la elevada carga impositiva, la banca también enfrenta inestabilidad jurídica, dado que cada año se radican en el Congreso de la República alrededor de 197 proyectos de ley con impacto negativo para el sector, de los cuales cerca de 20 podrían poner en riesgo su estabilidad.

Añadió que también existe una sobrecarga regulatoria, y puso como ejemplo el encaje bancario que, aunque el Banco de la República redujo al 7%, sigue en un nivel alto. Consideró necesario revisarlo, ya que un país como Perú, con un sistema financiero menos desarrollado que el colombiano, tiene un encaje del 5,5%.

Manifestó que el sector también enfrenta la represión financiera, ejemplificada en la tasa de usura, que se ubica en el 25% para crédito de consumo y ordinario. Destacó que estudios han demostrado que, por cada 10 puntos porcentuales adicionales a esa tasa, podrían bancarizarse 1,3 millones de personas , y que este es un tema que debe seguir poniéndose sobre la mesa.

Pese a esa fatiga, el sector sigue siendo motor de reactivación. En sólo 12 meses ha desembotado $52 billones adicionales como resultado del Pacto por el Crédito, y más de 9 millones de créditos han sido entregados a las pymes, es decir, cada tres segundos entrega un crédito a las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, ha invertido $1,7 billones en tecnología, y ha contribuido al registro de 35 millones de llaves en el sistema Bre-B, que lidera el Banco de la República. Finalmente ha desembolsado $134 billones en créditos sostenibles para ayudar a proteger el medio ambiente y estimaciones preliminares indican que el aumento de la cartera de crédito contribuiría a reducir la pobreza.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.