COMUNICADO DE PRENSA | Rebancarización y fraude digital, entre los desafíos de la banca para 2026

  • Uno de los principales retos del país es volver a incluir en el sistema financiero a 8 millones de personas.

Cartagena, 20 de noviembre de 2025 (@Asobancaria). Durante la instalación del 23° Congreso de Riesgos, Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria, señaló que la economía colombiana avanza en medio de un entorno lleno de retos, tanto internos como externos.

Explicó que el aumento de la tasa arancelaria ponderada de Estados Unidos, que pasó de 2,4% a 17% este año, ha impactado cerca del 82% de los productos comercializados a nivel mundial. También mencionó el efecto de los conflictos bélicos, donde la guerra y la violencia dejan un costo que asciende a 20 billones de dólares anuales, una cifra equivalente al PIB de la India.

En el ámbito interno, destacó el complejo panorama fiscal, con un déficit que cerraría en 6,7% este año, cifra superior al 2,5% registrado en 2019. Igualmente, habló de la incertidumbre asociada a las elecciones presidenciales de 2026, que cuentan con más de un centenar de precandidatos.

A pesar de este panorama, Vera destacó que el sistema financiero continúa siendo un motor clave para el país. La cartera total alcanzó 784 billones de pesos en septiembre y, según señaló, el sector ha desembolsado recursos adicionales por 55 billones de pesos para impulsar la recuperación económica en cumplimiento del compromiso realizado en el Pacto por el Crédito. También resaltó que el indicador de solvencia del sector bancario se ubica en 17%, muy por encima del mínimo regulatorio, lo que refleja una alta capacidad para absorber pérdidas y una estructura de capital sólida y alineada con los estándares internacionales.

De cara a 2026, identificó varios desafíos. Uno de ellos es fortalecer el uso responsable de los productos financieros, especialmente del crédito. Recordó que la cultura de pago y el historial crediticio son los activos más importantes para los ciudadanos, y que los bancos cuentan con herramientas como ajustes de la deuda para apoyar a los clientes y evitar que caigan en mora. También hizo énfasis en la necesidad de avanzar en la rebancarización, reincorporando a quienes hoy están por fuera del sistema debido al incumplimiento en el pago de sus obligaciones. Para ello, será necesario diseñar productos financieros adecuados a su perfil y contar con el acompañamiento de las entidades.

Además, Vera indicó que el 82% de las operaciones del sistema ya se realizan por canales digitales, mientras que en 2019 la cifra era del 68%. Explicó que este crecimiento, como ha ocurrido en otros países, puede venir acompañado de un aumento en el fraude; citó el caso de Brasil, donde los incidentes crecieron más del 50% luego de la implementación de Pix. Por ello, el sector está revisando sus protocolos para unificar estándares, cerrar brechas, fortalecer la prevención a nivel intersectorial y, de este modo, contrarrestar este delito. Vale la pena recordar que los bancos del país destinan 1,7 billones de pesos anuales para prevenir fraudes y fortalecer la ciberseguridad.

Según el vicepresidente, también se está trabajando en la creación de un centralizador de datos de fraude, que permitirá consolidar información, generar alertas tempranas y facilitar el intercambio de datos entre sectores.

Finalmente, subrayó que el cumplimiento regulatorio seguirá siendo una prioridad. Colombia debe prepararse para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), prevista para 2028, y avanzar en la adopción de pruebas de estrés y procesos de autoevaluación de capital y liquidez establecidos en Basilea III, entre otros.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.