COMUNICADO DE PRENSA | Asobancaria respalda iniciativa que busca implementar un registro de SIM cards en el país

  • También reveló que se creará una herramienta que permitirá compartir información entre las entidades y las autoridades para identificar a los responsables y el origen de los casos de fraude en Colombia.

Cartagena, 23 de octubre de 2025 (@Asobancaria). En 2007, Asobancaria realizó la primera edición del SAFE, el Congreso de Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia. En ese momento, el sistema bancario colombiano registraba alrededor de 8.000 operaciones por minuto, de las cuales el 66% se efectuaban de forma presencial, y la apertura de una cuenta de ahorros podía tardar hasta dos días.

Dieciocho años después, el sector financiero evidencia una significativa transformación caracterizada por la digitalización, la agilidad y la sofisticación de sus procesos. Actualmente se realizan cerca de 39.000 operaciones por minuto, el 82% de ellas por canales digitales, y la apertura de una cuenta dura en promedio solo cinco minutos.

Este avance ha traído consigo una transformación en el tipo de delitos. En 2007 se registraban, en promedio, 6.501 falsificaciones de tarjetas al mes, 7 fleteos diarios y 3 taquillazos semanales. Estos flagelos han experimentado en la actualidad una reducción del 90%. Sin embargo, las modalidades delictivas han mutado: hoy se reportan 997 casos diarios de robo de identidad, 94 ciberataques por segundo y 63 suplantaciones cada día. Los delincuentes emplean estrategias como páginas falsas, enlaces engañosos y promociones fraudulentas, entre otras, para afectar a los usuarios del sistema.

Es por esto por lo que, durante la instalación de la edición número 18 del SAFE, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, destacó que “el 95% de las entidades agremiadas cuentan con tecnología para controlar ataques masivos. La banca también emplea biometría facial y dactilar, con la que se realizaron 24 millones de cotejos en el último año. Además, el sector cuenta con su CSIRT Financiero, a través del cual se han emitido más de 750 alertas tempranas sobre posibles ciberataques”.

Vale la pena destacar que el CSIRT Financiero es el equipo especializado en la gestión y respuesta a incidentes cibernéticos del sistema bancario colombiano, y constituye un pilar fundamental en la estrategia de protección del sector frente a las crecientes amenazas digitales.

Así las cosas, Malagón recalcó que entre 2026 y 2030 la banca colombiana se enfrentará a nuevas oportunidades y desafíos derivados del Open Data, los pagos inmediatos y la inteligencia artificial.

Destacó algunos de los frentes que el gremio impulsará para continuar cumpliendo con la misión de proteger a los usuarios financieros y ofrecer canales y productos más seguros. En ese sentido, indicó que el sector bancario trabajará en la creación de un Centralizador de Datos de Fraude, una herramienta que permitirá compartir información entre las entidades y las autoridades para identificar el origen y los responsables de los casos que se presentan en el país.

Asimismo, resaltó que Asobancaria apoya la iniciativa que busca implementar en el país un registro de SIM cards de telefonía móvil. “Para nadie es un secreto que en Colombia cualquiera puede adquirir múltiples tarjetas SIM, incluso en la calle, que algunas veces son utilizadas para fraudes financieros. Hemos identificado la necesidad de trabajar de manera intersectorial para promover herramientas regulatorias que garanticen su registro adecuado”, señaló.

Finalmente, anunció la puesta en marcha de un nuevo programa de protección que el gremio pondrá al servicio del sector bancario: “Brindaremos mayor seguridad en nuestro ecosistema digital mediante una autenticación más fuerte y robusta, aprovechando la inteligencia artificial a nuestro favor a través de Asobiometrik Colombia”.

Este nuevo producto de Asobancaria estará enfocado en fortalecer los mecanismos de autenticación digital, incorporar las mejores prácticas internacionales y continuar elevando los estándares de seguridad y experiencia del cliente en el sector financiero.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.