COMUNICADO DE PRENSA | Deterioro fiscal y dudas sobre la reglamentación del fondo pensional afectan el desarrollo del mercado de capitales: Asobancaria

Bogotá,  Agosto 14 de 2025 (@Asobancaria). Durante la instalación del 36º Simposio de Mercado de Capitales, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), expuso los desafíos y avances del mercado de capitales local.

Vale la pena mencionar que, el número de emisores sigue siendo reducido y la profundidad del mercado es baja, con una capitalización equivalente al 17,4% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior a la de países pares de la región. Además, persisten regulaciones que dificultan los procesos de emisión y limitan el crecimiento del sector.

El líder gremial recalcó que la inversión viene recuperándose y ya ronda el 16,6% del PIB: “Buena parte de ese resurgir de la inversión en los últimos doce meses se ha dado por cuenta de los bancos, del sector financiero y, fundamentalmente, del Pacto por el Crédito. Ese crecimiento en la inversión no ha estado financiado por el patrimonio de los accionistas, sino por el sector bancario”.

En este contexto, Malagón destacó dos aspectos positivos o “luces”, como el hecho de que el índice bursátil colombiano (MSCI COLCAP) sea uno de los más valorizados del mundo en lo que va del año, con un crecimiento del 31%, por encima de Chile (21%), México (17%), Brasil (10%) e, incluso, de índices que se cotizan en las principales bolsas del mundo, como Londres (12%), Nueva York (8%) y Tokio (2%).

También resaltó que hoy es posible canalizar recursos hacia pequeñas y medianas empresas a través de la plataforma a2censo, la cual en 2024 irrigó $17.000 millones, más del doble de lo registrado en 2019, cuando inició esta plataforma colaborativa de la Bolsa de Valores de Colombia.

De otro lado, identificó dos “sombras” que tienen el potencial de limitar el desarrollo del mercado de capitales colombiano: el deterioro fiscal y la reglamentación del fondo que crea la reforma pensional.

En el frente fiscal, recordó que el nivel de desbalance para este año “puede llegar a ser de más de 7 puntos del PIB y llevar el endeudamiento de Colombia a los peligrosos niveles del 60% del PIB, donde ya empieza a estar en riesgo la sostenibilidad de nuestra deuda pública. Esa es una inquietud que, sin duda alguna, le pasa factura al mercado de capitales. Es un tema que estamos siguiendo con mucho detenimiento”.

Según explicó, el aumento del endeudamiento genera mayor presión sobre los mercados de deuda, eleva los costos de financiamiento y limita el margen para aplicar políticas contracíclicas en el futuro, lo que merma la confianza de los inversionistas en el mercado de renta fija pública.

En cuanto al tema pensional, subrayó la importancia de conocer la reglamentación del fondo que administrará el Banco de la República, los mecanismos para el traslado de recursos y las garantías sobre su manejo. “Si bien es cierto que ha habido un gran esfuerzo por parte de las autoridades para reglamentar la reforma pensional, todavía persisten algunas dudas y cierta incertidumbre sobre el manejo del fondo”, aseguró Malagón.

Es de resaltar que los fondos que serán transferidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen una participación del 31% en títulos de tesorería (TES) y manejan volúmenes de aportes anuales superiores a $30 billones.

 

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

      En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

      Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad de los Andes y del CESA.