COMUNICADO DE PRENSA – La banca es un poderoso instrumento de equidad y crecimiento: presidente de Asobancaria

  • Si se universaliza el acceso al crédito, la economía local podría pasar de un crecimiento del 2,8% al 4,1%.

Cartagena, junio 6 de 2025 (@Asobancaria).  En su discurso de clausura de la 59ª Convención Bancaria, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, destacó dos conceptos que fueron el eje central de las conversaciones del evento: el crecimiento y la equidad.

El líder gremial señaló que, hace 40 años, el 44% de la población mundial vivía bajo el umbral de pobreza extrema. Hoy, ese indicador se ubica en el 9%, y se proyecta que llegará al 7% en 2030, según el Banco Mundial. En cuanto al crecimiento, afirmó que el PIB per cápita real a nivel global ha aumentado sustancialmente: en las últimas cuatro décadas se ha multiplicado por siete, lo que significa que, en promedio, somos siete veces más ricos que nuestros abuelos. En Colombia, según Malagón, el salto ha sido aún mayor: el PIB per cápita real se ha multiplicado por 13.

También destacó que, en términos de esperanza de vida, alfabetización, equidad de género, entre otros indicadores, tanto el mundo como Colombia han progresado. Sin embargo, reconoció que aún queda camino por recorrer.

Malagón resaltó que, a mediados del siglo pasado, el Nobel de Economía Simon Kuznets presentó un modelo ampliamente estudiado, citado y debatido, en el que sostenía que, en el corto plazo, el crecimiento económico venía acompañado de mayor desigualdad, pero que en el largo plazo esta se corregía por sí sola. En este sentido, el presidente de Asobancaria enfatizó: “La banca se entiende como un poderoso instrumento de equidad y crecimiento. La banca apuesta de manera decidida a que este país crezca, que recupere su crecimiento potencial”.

Añadió que, por ejemplo, si se universaliza el acceso al crédito, la economía del país podría pasar de un crecimiento del 2,8% al 4,1%. “Queremos ser la industria que acerque la banca a los colombianos, no solamente siendo un instrumento de equidad, sino también mejorando las condiciones de vida, de empleo y de prosperidad”, recalcó.

En ese contexto, el presidente de Asobancaria destacó tres líneas de acción en las que el sector ha venido trabajando para promover el crecimiento y la equidad: el Pacto por el Crédito, la inclusión financiera y la cartera sostenible.

La primera línea que mencionó fue el Pacto por el Crédito, del cual señaló que, en sus primeros ocho meses, acumuló $37 billones en desembolsos, cuando la meta es alcanzar $55 billones adicionales en 18 meses. “Eso quiere decir que, en menos de la mitad del tiempo, ya llevamos dos terceras partes. Estamos cumpliendo”, apuntó.

Agregó que, si bien en el pasado los desembolsos venían cayendo debido a condiciones macroeconómicas desafiantes, gracias al Pacto ya han comenzado a crecer a una tasa de dos dígitos (18%). En cuanto a la economía popular, señaló que ya se han desembolsado $2,3 billones de los $8,2 previstos, y se han dado pasos importantes en criterios de medición, identificación de actores clave y diseño de instrumentos para canalizar más recursos hacia este segmento.

Hizo énfasis en que, del total de operaciones desembolsadas, actualmente el 46 % se dirige a micro y pequeños empresarios. Antes del Pacto, esta cifra era del 40 %, lo que demuestra su aporte del Pacto a la equidad. Este acuerdo tripartito ha contribuido con 0,5 puntos porcentuales sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano.

En el campo de la inclusión financiera, destacó que, al inicio del gobierno del presidente Petro, faltaban 8 puntos porcentuales para alcanzar la universalización de productos financieros, mientras que hoy solo faltan 4. Es decir, se ha recorrido la mitad del camino. Estos 4 puntos restantes se concentran, principalmente, en mujeres, migrantes y grupos étnicos.

Finalmente, reveló que la cartera sostenible representa equidad, ya que financia mipymes, infraestructura, vivienda, proyectos de transmisión energética y biodiversidad. También constituye crecimiento, ya que asciende a $134 billones, equivalentes al 18% de la cartera total.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.