COMUNICADO DE PRENSA 85 – Compromisos del sector financiero para apoyar el desarrollo del país

Cartagena, 4 de noviembre de 2021

  • El presidente de Asobancaria resaltó los avances en transformación digital e inclusión financiera.

En su discurso de apertura del segundo día de la 55 Convención Bancaria, el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, destacó los avances de la banca en la pandemia, señaló los retos y habló de los compromisos que el sector asumirá para seguir desempeñando “un rol fundamental en materia de crecimiento económico y desarrollo social”.

En su balance sobre los avances y retos, el presidente de Asobancaria resaltó la transformación digital del sector y que las entidades bancarias han hecho grandes esfuerzos para aumentar la oferta de productos como los depósitos de bajo monto, los créditos 100% digitales, las cuentas de ahorro de trámite simplificado e impulsar la masificación de los medios de pago electrónicos, fundamentales para reducir el sobreuso del efectivo.

Gómez también habló sobre la aceleración que ha tenido la inclusión financiera, pero indicó que, a pesar de que el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero alcanzó el 87,5%, superando así la meta del 85% establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, todavía se debe trabajar en el uso de los productos.

De la mano con eso, el presidente de Asobancaria indicó que en materia de profundización financiera, que bordea el 51% del PIB, se deben hacer mayores esfuerzos para dinamizar segmentos que presentan rezagos como el rural, el de MiPymes y el hipotecario.

En lo que respecta al financiamiento rural, el panorama, aunque retador, es promisorio, debido al crecimiento de la cartera del sector agropecuario en la última década y al aumento del acceso a productos financieros en municipios rurales (alcanzó en 2020 el 69%).

Del lado de las MiPymes, el presidente de Asobancaria señaló que se debe trabajar en resolver temas como la carencia de información estadística de estas empresas, la falta de conocimientos financieros y de apropiación tecnológica de los empresarios, y las dificultades para ofrecer garantías idóneas.

Para responder a esto, Gómez afirmó que “vamos a trabajar en la construcción de modelos de scoring con base en información alternativa y complementaria, promover productos como el leasing y el factoring, fomentar el uso de garantías mobiliarias e identificar las barreras institucionales para el uso del redescuento por los intermediarios del microcrédito”.

Al hablar de las oportunidades para la profundización de la cartera hipotecaria, el presidente de Asobancaria hizo un llamado para que se busquen fuentes de financiamiento que garanticen la sostenibilidad de los programas de financiación de vivienda que se han ejecutado desde la banca y que han sido liderados exitosamente por el Gobierno Nacional.

Además, pidió la flexibilización de algunas medidas normativas como la imposibilidad de que la relación cuota a ingreso en el segmento No VIS llegue a 40% de los ingresos. “De superarse este obstáculo, que consideramos no supone un riesgo para el otorgamiento de crédito, se dinamizaría el segmento de vivienda de ingresos medios”, añadió.

Frente a qué está haciendo el sector en materia de ciberseguridad, Gómez ofreció un parte de tranquilidad a los usuarios, pues solo $5 de cada $100.000 transados en el sistema se ven asociados a delitos cibernéticos; y agregó que “sabemos que debemos continuar robusteciendo nuestros sistemas de respuesta ante incidentes cibernéticos, construir un ecosistema de datos abiertos, e implementar la cédula digital y la biometría facial”.

Luego de escuchar a los precandidatos presidenciales en el primer día de la Convención, el presidente de la Asociación pidió que las propuestas y discusiones se den de manera respetuosa e incluyente, “a la vez que reiteramos nuestro compromiso para seguir impulsando el crecimiento sostenible y el bienestar del país, acompañando al próximo gobierno en este propósito”.

En materia de compromisos, el presidente de Asobancaria indicó el sector seguirá trabajando por una distribución eficiente de los recursos de ahorro y la financiación de proyectos productivos de empresas y hogares; generar valor agregado y empleo formal; mitigar los riesgos macroeconómicos y suavizar los efectos de los ciclos; contribuir de manera significativa a las finanzas públicas; y facilitar el control de la evasión y la informalidad.

“Nos comprometemos a seguir apoyando las iniciativas que propendan por impulsar el crecimiento con criterios de sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Estamos convencidos de que, si todos trabajamos por estos fines, el país tendrá un futuro promisorio, un mayor grado de desarrollo, y menores niveles de pobreza y de desigualdad”, afirmó.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.