Edición 977|Bien por la inclusión financiera, aunque quedan tareas pendientes

Al finalizar este año se recibieron varias noticias positivas que reflejan los importantes avances logrados por la banca en los últimos años. Colombia obtuvo el puesto 34 entre 189 economías en el índice Doing Business 2015, elaborado por el Banco Mundial para medir la facilidad para realizar negocios, ocupando el mejor lugar entre los países de América Latina y el Caribe. Esto representa un ascenso de 19 posiciones respecto de 2014, alcanzado en virtud de la mejora en el acceso al crédito con la expedición de la Ley de Garantías Mobiliarias. Por su parte, el Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, clasificó a Colombia en el segundo puesto en materia de favorabilidad del entorno para la inclusión financiera entre 55 economías emergentes, superado solo por Perú.

Si bien los distintos indicadores lucen alentadores, el país está lejos de acatar las recomendaciones mencionadas en la Hoja de Ruta de Colombia para el ingreso a la OECD en torno a alcanzar este objetivo, tales como la eliminación de los controles a las tasas de interés, del impuesto del cuatro por mil y de la obligación impuesta a la banca privada de financiar a FINAGRO.

No obstante, en vez de avanzar hacia el logro de estas recomendaciones, la reforma tributaria que cursa en el Congreso de la República va en contravía de los esfuerzos alcanzados e incluso de la misma estrategia nacional de inclusión financiera. En efecto, tres de sus artículos además de constituir un duro golpe a la bancarización en Colombia, estimulan la marcada preferencia por el efectivo imperante en el país, lo cual genera altos costos para la sociedad al favorecer las actividades delictivas, la evasión tributaria y la expansión de la economía subterránea.

El primero es la prolongación del gravamen a los movimientos financieros por cuatro años más, impuesto que es anti técnico y tiene un efecto perverso sobre la economía formal. El segundo es la postergación de la entrada en vigencia hasta 2019 de la norma que busca limitar el reconocimiento fiscal de los pagos que realicen los contribuyentes (costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables), a aquellos que se efectúen con medios de pago diferentes del efectivo. El tercero es la eliminación de la devolución de los dos puntos de IVA para los pagos con tarjetas de crédito y débito o por medio de la banca móvil, una medida que ha sido un referente mundial, en particular en Latinoamérica, y que beneficia a millones de personas.

Así las cosas, si bien la industria financiera ha logrado grandes avances en los últimos años, los cuales son ampliamente reconocidos por expertos nacionales e internacionales en la materia, es preciso que los esfuerzos en este sentido se hagan en la dirección correcta. Es todavía largo el camino por recorrer para sentarnos en la mesa en igualdad de condiciones con los países de la OECD.

De ahí que se precise de un entorno regulatorio que incentive y promueva el acceso a servicios financieros, en el que se incluyan medidas que desestimulen la realización de los pagos en efectivo y favorezcan la utilización de los medios de pago electrónicos y no todo lo contrario. Si logramos avanzar de manera decidida en esta dirección los resultados se verán reflejados en el desarrollo económico y social del país y en la disminución de la ilegalidad, la evasión tributaria y la elevada informalidad.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.