Edición 968 | LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE Y LA CRIMINALIDAD INFORMÁTICA NO DA TREGUA

No solo el sector financiero y sus clientes, sino en general cualquier tipo de industria ―e incluso los mismos Estados― enfrentan las más diversas amenazas en materia de fraude y seguridad. Independientemente de las tipologías de los delitos y de si estos se materializan de manera física o informática, todas tienen un común denominador: corresponden a actividades realizadas por estructuras criminales organizadas que, además, tienden a ser transfronterizas.

Esta situación hace que la mitigación y judicialización de este tipo de delitos requiera del diseño e implementación de estrategias de gran complejidad.

Desde la tecnología, cabe destacar que si bien su constante evolución ha facilitado el actuar de las organizaciones criminales, también es cierto que se constituye en una enorme aliada a la hora de hacerles frente a dichas organizaciones. De ahí que resulte fundamental el desarrollo de herramientas técnicas que contribuyan a la prevención, detección y judicialización de los diversos flagelos a los que se ven enfrentadas las diferentes instituciones.

En lo relativo al factor humano es inminente la necesidad de fortalecer la calificación de los individuos involucrados en la prevención, detección, investigación y judicialización de los delitos asociados al fraude. También es fundamental la revisión de procedimientos, incentivos, actuaciones y estrategias relacionadas con el manejo del recurso humano al interior de las organizaciones. Por su parte, independiente de su calidad, pública o privada, todas las instituciones deben trabajar no sólo en el diseño de estrategias de administración de riesgos de fraude, sino también en el fortalecimiento de la infraestructura ética corporativa y de los sistemas de control interno. Además, es básico que los ciudadanos conozcan las vulnerabilidades a las que están expuestos y tomen medidas para mitigar los riesgos de que su patrimonio económico se vea afectado.

Por su parte, debe realizarse una profunda revisión de los modelos antifraude tanto al interior de las organizaciones, no solo de los bancos sino de toda la cadena de pagos e incluso en las empresas de otros sectores, como frente a la articulación del trabajo entre todos los actores. Asimismo, deben diseñarse e implementarse modelos que permitan compartir información y responder de manera articulada frente a las bandas criminales. Los delincuentes trabajan de forma organizada para perpetuar sus delitos, al tiempo que del lado de ‘los buenos’ los mecanismos de coordinación son insuficientes.

Finalmente, urge un diagnóstico asertivo y el diseño de estrategias de corto y mediano plazo en cuanto a la investigación y judicialización de los delitos informáticos en el país. Esta es la única manera de contrarrestar de forma efectiva las complejas estructuras criminales que siguen defraudando día tras día a los colombianos.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.