Edición 957 | Es el momento de moderar la demanda y ampliar el acceso a la vivienda

La favorable situación por la que atraviesa la economía colombiana contrasta con la de otras naciones emergentes e industrializadas. En efecto, la actividad económica en el país es una de las más dinámicas del mundo, mientras la de otras naciones emergentes se desacelera y la de las industrializadas hasta ahora comienza a repuntar, después de la crisis financiera de 2007-2008.

Una parte importante del éxito de Colombia en materia de crecimiento se basó en el impulso a la construcción y financiación de la vivienda, mediante la introducción de un subsidio a la tasa de interés para los hogares de medianos y bajos ingresos, con el fin de estimular la demanda.

La utilización de la política de vivienda como herramienta contra cíclica ha probado ser útil. También, dada la desigual distribución del ingreso y los niveles de pobreza, dicha política ha sido efectiva en apoyar los sectores más vulnerables de la sociedad. No obstante, no siempre resulta conveniente utilizar en simultáneo la política de vivienda como herramienta contra cíclica e instrumento para disminuir la pobreza.

Si bien es cierto que impulsar el crecimiento económico contribuye a reducir la pobreza y sienta las bases para aumentar la equidad en la distribución del ingreso, también es cierto que si el crecimiento económico excede la utilización plena de los factores de producción, comienzan a generarse desequilibrios que ponen en entredicho la estabilidad macroeconómica y financiera.

Es por esto que después de haber estimulado exitosamente el gasto a lo largo de 2013 ―al punto de que el pib creció 6,4% anual en el primer trimestre de 2014, cuando la tasa de crecimiento potencial de largo plazo de la economía se estima en 4,8%―, resulta prudente, en cambio de continuar impulsando la demanda con subsidios a la tasa de interés para la clase media, promover la generación de ahorro.

Una iniciativa de Asobancaria en este sentido consiste en el desarrollo del esquema de Arrendamiento con Opción de Compra ―acoc, que permitiría ampliar el acceso a la vivienda de la población informal, al tiempo que promovería la generación de ahorro. Esta población generalmente ha estado excluida del crédito por su incapacidad para ahorrar y por la dificultad para acopiar la información de sus ingresos y gastos.

Bajo este esquema, los inversionistas en fondos inmobiliarios otorgarían en arriendo vivienda Vip a futuros compradores, durante un periodo, de por ejemplo dos años, lo que facilitaría conocer sus hábitos de pago. El programa requeriría un subsidio gubernamental similar a los vigentes para la compra de vivienda (cerca del 35% de su valor) a fin de aproximar el valor del canon de arrendamiento al que las familias pagan en la actualidad por el lugar en que habitan. Dicho valor incluiría, además del canon propiamente dicho, seguros, la cuota de administración y una porción de ahorro, lo cual permitiría al final del periodo pactado, ejercer la opción de compra. A partir de este momento los bancos entrarían a financiar al adquiriente con los mecanismos hoy previstos en la norma: crédito hipotecario o leasing habitacional.

Con el acoc se estarían obviando los problemas de información e insuficiencia de ahorro, pues este mecanismo permite medir la capacidad de pago de los hogares, en función del pago puntual del canon de arrendamiento.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.