Edición 952 | ¿La abundancia de ingresos externos puede perturbar la estabilidad financiera en Colombia?

En las economías pequeñas y abiertas, como la colombiana, los ingresos provenientes del exterior –por exportaciones, inversión extranjera o crédito externo– tienen la capacidad de impulsar el crecimiento, pero también entrañan el riesgo de originar inestabilidad macroeconómica y financiera. Pueden generar excesos de demanda interna, que originan déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos, recalientan la economía, presionan la inflación al alza y aprecian la tasa de cambio. Además, cuando los mercados financieros son poco profundos, como en Colombia, la abundancia de ingresos externos puede causar inestabilidad financiera, a través de un auge insostenible del crédito y del surgimiento de burbujas en los mercados de activos.

Si la economía incurre en cualquiera de esos excesos, al ocurrir un choque que disminuya los ingresos externos o genere fugas de capital, enfrenta el peligro de desembocar en una crisis financiera y en una recesión. Sin embargo, la materialización esas amenazas depende en gran medida, por una parte, de la libertad con que cuenten las autoridades para adoptar las políticas necesarias para asimilar su impacto. Y por otra parte, de las estrategias implementadas con anterioridad, para evitar el surgimiento de desbalances macroeconómicos profundos y de desequilibrios agudos en los mercados financieros, salvaguardar la solvencia de sus intermediarios y prevenir que se expongan de una manera excesiva a los riesgos de crédito, de tasas de interés y de cambio. Entre más eficaces sean estas estrategias, mayor libertad tendrán las autoridades para responder a los choques con medidas contra cíclicas.

A finales del siglo pasado, cuando el país enfrentó una parada súbita de ingresos externos y una fuga de capital, como consecuencia de las crisis asiática y rusa, los profundos desbalances macroeconómicos, los desequilibrios en los mercados financieros, un desborde del crédito y los descalces cambiarios llevaron la economía a una crisis bancaria y a una depresión. En esa oportunidad, el régimen de banda cambiaria y la inviabilidad de las finanzas públicas impideron a las autoridades implementar medidas contra cíclicas.

En la crisis financiera internacional de 2008-2009, por el contrario, los menores desbalances fiscal y externo, la prevención de descalces cambiarios y desbordamientos del crédito, un cómodo saldo de reservas internacionales y el régimen de tasa de cambio flexible le dieron a las autoridades libertad para adoptar estrategias contra cíclicas, con el fin de sostener la demanda y restablecer la confianza.

La flexibilidad cambiaria permite ahora una plena independencia de la política monetaria, que puede adoptar posturas contracíclicas y actuar para evitar expansiones insostenibles del crédito, burbujas en los mercados de activos o imprudentes tomas de riesgo. Las autoridades disponen también de instrumentos macro prudenciales para asegurar que los intermediarios financieros permanezcan líquidos, estén bien capitalizados, tengan provisiones holgadas y no incurran en descalces cambiarios. Además, el Gobierno está obligado a acatar la regla fiscal y operar el sistema general de regalías, que le fuerzan a adoptar posiciones contra cíclicas, con base en las cuales mantiene su solvencia y refuerza la credibilidad de la política fiscal.

Por estos motivos, en la actual coyuntura la estabilidad financiera no está amenazada, como sugiere el indicador de alarmas de crisis calculado por Asobancaria.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.