Edición 940 | Eliminar estímulos al uso del efectivo: clave para inclusión financiera – Discurso pronunciado por la presidente de Asobancaria en el V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago

El acceso al sistema financiero reviste la mayor trascendencia por su enorme potencial de contribución al crecimiento económico; al aumento de la participación de los estratos de menores ingresos en las ganancias del desarrollo; y por el efecto consecuente que ello acarrea sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Los enormes beneficios de la inclusión financiera son hoy ampliamente reconocidos tanto por los distintos gobiernos como por agencias multilaterales tales como el Banco Mundial y la OCDE. Colombia no se ha mantenido al margen de esa tendencia. No obstante, a pesar de la importancia que se le viene asignando al tema y de los cambios que se han introducido en busca de una mayor inclusión financiera, el marco regulatorio vigente en el país introduce enormes sesgos en contra de la realización de transacciones a través del sistema y a favor de la preferencia por el efectivo. En efecto, el Gobierno ha venido utilizando crecientemente la banca para el recaudo de distintos impuestos, en particular el cuatro por mil (GMF), la retención anticipada de IVA, renta e ICA, vinculados a las transacciones financieras. A esas distorsiones se adicionan otras, como es la existencia de topes a la tasa de interés, por la vía del cálculo de la tasa de interés de usura, e inversiones forzosas para el financiamiento del sector agropecuario, que introducen sesgos en contra de la mayor competitividad del sistema y arbitrajes regulatorios que obstaculizan su mejor funcionamiento.

Es difícil promover el uso de medios electrónicos de pago, cuando las normas lo castigan y, en su lugar, premian el uso de efectivo. También es difícil que los segmentos más desprotegidos de la sociedad accedan al crédito, si los costos no reflejan el riesgo de la operación. Buscar la mayor formalización financiera y la erradicación del uso del efectivo debería ser un propósito nacional, no solo por los beneficios que trae en términos del crecimiento y de la mayor equidad, sino también porque contribuiría a erradicar la corrupción, el lavado de activos, la financiación del terrorismo, el contrabando y otra serie de actividades ilícitas que florecen al amparo de la amplia aceptación del efectivo por cuenta de los incentivos existentes a la realización de transacciones por fuera del sistema financiero.

La banca, de mano del Gobierno y el Congreso, ha venido trabajando y varias de las barreras al acceso se han superado: los precios al consumidor financiero se han reducido, los trámites requeridos para el acceso a productos del pasivo y servicios transaccionales se simplificaron, hay presencia bancaria en casi la totalidad del territorio nacional, las plataformas de banca móvil están listas para su masificación y se definió un marco normativo para las garantías mobiliarias. Cálculos de ASOBANCARIA, con corte a diciembre de 2013, revelan que en Colombia el 71.5% del total de la población adulta tiene acceso a un producto financiero; el 65.6% posee una cuenta de ahorros, aunque solo el 43% la mantiene activa; y el 34.2% dispone al menos de un producto de crédito. No obstante, a pesar del parte de victoria que se puede dar en muchos aspectos, todavía falta un gran trecho por recorrer.

La banca reitera su voluntad de ser la mejor aliada del Gobierno y del Congreso en la búsqueda de una mayor inclusión financiera, pero considera que ésta debe ser hecha de manera responsable para que sea sostenible.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.