Edición 913 | ¿Es sostenible la cuenta corriente?

Como consecuencia de un exceso de demanda interna, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia se profundizó durante la última década. El desbalance se pudo financiar con un influjo de pasivos externos, sobre todo de inversión extranjera directa. Esta llegó con preponderancia al sector minero y de hidrocarburos. El superávit de este sector fue una importante fuente de financiación del déficit del resto de la economía en este período. La acumulación de pasivos fue de tal magnitud que incluso permitió acopiar un acervo de activos externos, incluyendo un abundante saldo de reservas internacionales. Su monto actual, complementado por el acceso inmediato a la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional, luce suficiente para atender la demanda por divisas originada por un choque externo muy fuerte.

En el último lustro también aumentó el valor de los flujos de inversión extranjera de portafolio. La mayor proporción de estos recursos de corto plazo y del superávit minero y de hidrocarburos en la financiación del déficit en la cuenta corriente pueden constituir, de manera eventual, riesgos para la estabilidad macroeconómica en la coyuntura actual, por la fragilidad del entorno internacional. Aunque la brecha de sostenibilidad entre el déficit en la cuenta corriente observado y el óptimo no es amplia, en estas circunstancias puede incrementarse de manera repentina. Por una parte, una desaceleración mundial prolongada entraña el peligro de ocasionar un descenso en los precios de las materias primas y de reducir el superávit de ese sector. Por otra parte, una rápida normalización de la postura monetaria en los Estados Unidos, una ruptura del consenso sobre la política fiscal en ese país o un recrudecimiento de la crisis fiscal y financiera en Europa, plantean la amenaza de generar una fuga de capital. En ambos casos, el ajuste del déficit a la financiación externa disponible puede requerir una reducción de la demanda interna, que amenace desacelerar el crecimiento. Por fortuna las autoridades cuentan con un régimen de tasa de cambio flexible y con un cuantioso saldo de reservas internacionales para suavizar el ajuste originado por choques externos de esta naturaleza, lo cual les permitirá minimizar sus efectos perturbadores sobre la actividad económica y el empleo.

Con el propósito de afirmar la sostenibilidad de la cuenta corriente en el mediano plazo es deseable que los sectores deficitarios reduzcan su desbalance o que algunos generen superávit. Para lograrlo se requiere mejorar su competitividad. Con este propósito es menester eliminar el rezago en infraestructura, mejorar la calidad de la educación, remover las trabas institucionales para la inversión privada –el incumplimiento de los contratos, la corrupción y el exceso de trámites– y las distorsiones regulatorias y normativas en los mercados de bienes y de factores. En el mercado laboral es imprescindible continuar desmontando los costos laborales no salariales. Con ello se puede reducir el costo del trabajo, lo cual genera una devaluación de la tasa de cambio real. En el mercado de servicios financieros todavía se necesita quitar los topes a las tasas de interés y desistir de la tentación de imponer controles de precios, que en lugar de ampliar la oferta generan desabastecimiento, excesos de demanda y exclusión.

La mayor competitividad de los sectores transables no se logra renunciando a ampliar el acceso a los mercados externos, al suspender la firma de tratados de libre comercio, sino aumentando la productividad de la economía.

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.