Edición 862 | La complejidad que reviste la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo requiere de la colaboración de todos

El lavado de activos y la financiación del terrorismo siguen siendo unas problemáticas importantes a nivel mundial. La producción y tráfico de drogas ilícitas continúan movilizando cuantiosos recursos ilegales sobre los que se trata de dar apariencia de legalidad. Sin embargo, el narcotráfico no es la única preocupación. En la actualidad, el concepto de lavado de activos tiene mayor alcance y es considerado un delito transversal a múltiples actividades delictivas lo que genera retos aún mayores en cuanto al lavado de dinero producto de estas conductas.

Por su parte, los esfuerzos realizados desde hace 25 años por el sector financiero para prevenir la materialización de riesgos de lavado de activos las operaciones de lavado de activos han ido migrando hacia negocios del sector real. Esta situación se exacerba cuando existen sectores que están movilizando cuantiosos recursos que los vuelven especialmente atractivos para los lavadores. Las labores de control se complejizan aún más ante dificultades de realizar la debida diligencia en el conocimiento al cliente cuando éste es una persona jurídica, pues en ocasiones, es muy difícil o casi imposible conocer a las personas naturales que están detrás de estas organizaciones y de los recursos que movilizan.

Por lo anterior, se considera preciso trabajar en cuatro frentes. El primero está relacionado con el ámbito internacional. La adopción de estándares mundiales en estas materias, al igual que el intercambio de información y la cooperación internacional, se torna fundamental. El segundo tiene que ver con el fortalecimiento y la articulación del aparato institucional de la justicia logrando una adecuad coordinación incluso dentro de sus mismas estructuras, para el eficaz desempeño de las labores de judicialización. El tercer frente está relacionado con la articulación entre los sectores público y privado. Es preciso actuar bajo la premisa de que los culpables, y a quienes se debe perseguir, son los delincuentes, no las entidades financieras, el sector real que actúa en el marco de la legalidad, o el mismo gobierno. La manera más efectiva para combatir estos flagelos debe estar enmarcada en el trabajo conjunto, con todos los que combaten la delincuencia situados en la misma orilla.

El último frente es la transformación de enfoque en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Hasta la fecha, la visión estaba basada en el cumplimiento; hacia adelante debe fundamentarse en riesgos. Por ello, la mayoría de países deberá reorientar sus políticas y adaptarse a esta nueva perspectiva. Es imperativo promover mayor sensibilización y regulación específica y particular sobre aquellas actividades que se identifiquen como posibles focos para el lavado de activos o la financiación de terrorismo. Resulta imperioso que estas reglamentaciones contemplen disposiciones sancionatorias y no solo recomendaciones.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.