Edición 858 | El enorme costo del riesgo de tasa de interés para la sostenibilidad de la deuda

La sostenibilidad fiscal en las economías avanzadas desmejoró durante la recesión de 2007-2009 y la recuperación posterior. El deterioro fue consecuencia de una mayor emisión de deuda pública, una tendencia al estancamiento de la actividad económica, un mayor costo de la financiación para algunos gobiernos y el rescate del sector financiero. Por estas razones sus balances fiscales desmejoraron y las deudas públicas aumentaron de manera desproporcionada.

En las economías de la periferia europea los riesgos de tasa de interés y liquidez de las obligaciones gubernamentales se materializaron después de la gran recesión. Al aumentar desproporcionadamente las deudas públicas, los mercados perdieron confianza en su sostenibilidad. Por eso incrementaron las tasas de interés de las obligaciones de los países menos sólidos. Las mayores tasas estrecharon su acceso a los mercados de capital, lo cual dificultó la refinanciación y rotación de las deudas. Esto minó la solvencia gubernamental, lo cual comprometió la sostenibilidad de las deudas.

En otras economías avanzadas los riesgos de tasa de interés y de liquidez no han cristalizado, por el exceso de demanda que hay alrededor del mundo por sus deudas como activo refugio y porque sus propios bancos centrales las demandan para proveer liquidez a los mercados y mantener bajas las tasas de interés de largo plazo. Sin embargo, por las dimensiones que han alcanzado y la fragilidad de los acuerdos sobre la política fiscal, su sostenibilidad es vulnerable al cambio de sentimiento de los inversionistas.

En Colombia también la gran recesión desestabilizó la deuda pública y alteró de manera adversa su sostenibilidad. Sin embargo, como ocurrió en otros países en desarrollo, la estabilización y el regreso de la deuda a una trayectoria sostenible se lograron más rápido. En consecuencia, a pesar de los episodios de aversión internacional al riesgo, la deuda colombiana se apreció ligeramente.

La sostenibilidad de la deuda pública las economías emergentes no desmejoró mucho porque su demanda interna no se resintió tanto como en las avanzadas. El sector privado no estaba tan endeudado, no hubo crisis hipotecaria que originara pérdidas de riqueza a los hogares, ni sus miembros perdieron el empleo en la misma proporción que en las avanzadas. Los sistemas financieros en la mayoría de los países emergentes no habían incurrido en inversiones especulativas con activos sofisticados, ni sus directivos tuvieron los conflictos de intereses que fueron evidentes en los de las economías avanzadas, que los llevaron a asumir mucho riesgo. Además, antes de la recesión la política monetaria hizo el tránsito a una postura neutral, que evitó un excesivo endeudamiento privado y permitió a los participantes en los mercados financieros dimensionar adecuadamente los riesgos. Por estos motivos, los sistemas financieros en estas economías no se quebraron ni se congelaron los mercados de crédito. Gracias a ello no hubo que rescatarlos ni descongelarlos con fondos públicos. Como las deudas no crecieron de manera exagerada y volvieron a ser sostenibles muy pronto, los mercados no las desvalorizaron ni cerraron el acceso a los gobiernos.

 

DESCARGAR PDF COMPLETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.