Edición 834 | Un panorama del desarrollo del sistema financiero

Durante la última década el desarrollo financiero de Colombia se aceleró, favorecido por un entorno internacional benigno, una mayor estabilidad macroeconómica y financiera, unos menores descalces y riesgos cambiarios, una mejor infraestructura para las transacciones y una regulación y supervisión más efectivas. A lo largo de este período, el SF colombiano se recuperó de los efectos de la recesión y de la crisis financiera de 1999, al tiempo que contribuyó a mejorar la competitividad de la economía, acelerar el crecimiento y mejorar el bienestar de la población. Sus mercados se profundizaron e interconectaron mejor, aumentó el número de agentes e intermediarios que participan en ellos y el acceso de los hogares y las empresas se amplió. Un síntoma del progreso alcanzado es que el SF colombiano salió avante de la crisis financiera internacional de 2007-2009, financió sin contratiempos la reactivación de la economía y está sólido para enfrentar los retos que plantea la inestabilidad financiera de Europa. Gracias al progreso alcanzado, el SF colombiano ocupa una posición intermedia alta en América Latina (AL) y su desarrollo está de acuerdo con el progreso socioeconómico del país.

Sin embargo, en algunos aspectos continúa rezagado respecto de los SFs de las economías más avanzadas. Por una parte, sus mercados son menos profundos y líquidos, al tiempo que el acceso a ellos es menos amplio. Por otra parte, la captación de recursos mediante acciones y bonos se concentra todavía en unos pocos y grandes emisores. Además, el mercado de bonos está dominado por la deuda pública, que deja poco espacio para la emisión de títulos al sector privado. Por último, la mayor parte del portafolio de los inversionistas institucionales está compuesta por títulos del gobierno. Este atraso, más que un motivo de desaliento, debe constituir el punto de referencia de los esfuerzos que debemos hacer.

Una parte importante de la brecha en tamaño de los mercados respecto de los de las economías avanzadas se debe a factores institucionales. Estos tienen que ver con el incumplimiento de los contratos, el sesgo anti-acreedor de la legislación y las distorsiones introducidas por la regulación y la tributación. Las más importantes de ellas en el caso colombiano son los topes a las tasas de interés y el GMF. El énfasis de las políticas públicas que persigan lograr una mayor profundidad de los mercados colombianos debe ponerse, en consecuencia, en mejorar el entorno institucional, mediante la eliminación de estos obstáculos.

También en el caso del acceso las políticas públicas deben orientarse hacia ahora a los factores institucionales. Estas deben reducir las asimetrías de información, para permitir un flujo más libre de datos entre los oferentes de servicios financieros, las empresas de servicios públicos, las centrales de información y los recaudadores de impuestos y de contribuciones a la seguridad social y la salud. Se requiere también un marco regulatorio amplio que incluya los medios de pago electrónicos y los proveedores de las redes a través de los cuales ellos circulan.

 

DESCARGAR PDF COMPETO

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    Deseo ser contactado por Asobancaria

      Nombre*

      E-mail*

      Teléfono*

      Empresa*

      Ciudad*


      blank
      Objetivo

      Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

      ¿A quién va dirigido?

      Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

      Al finalizar el curso el participante podrá

      Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
      Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
      Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
      blank

      Carlos Alberto Ruiz Martínez

      Vicepresidente de Asuntos Corporativos

      Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

      Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

      Monica Gomez

      Mónica María Gómez Villafañe

      Vicepresidenta Administrativa y Financiera

      Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

      Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

      adriana ovalle

      Adriana Ovalle Herazo​

      Vicepresidenta Jurídica

      Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

       

      blank

      Alejandro Vera

      Vicepresidente Técnico

      Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

      A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

      A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

       

      blank

      Jonathan Malagón González

      Presidente

      Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

      Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.