Reflexiones en materia de crecimiento

Fuente: La República

El desempeño de la economía colombiana durante la primera parte de este año siguió ratificando su gran fortaleza para soportar un ambiente con alto grado de complejidad tanto en el frente local como externo, una situación que parecía ser difícil de concebir décadas atrás. Colombia, en este escenario, sigue siendo una de las economías que más crece en la región, por encima de países como Chile (2%), Brasil (-5,4%) o Argentina (0,5%), aunque por debajo de Perú (4,4%) y México (2,8%).

Sin embargo, pese a que el menor dinamismo a nivel sectorial en la mayoría de actividades económicas se ha manifestado de manera gradual y ordenada, los elementos que componen el balance de riesgos parecen no disiparse e, incluso, incorporan ahora nuevos factores. El enrarecido clima que se ha ido tornando sobre los mercados financieros internacionales, ahora por cuenta del Brexit, le ha sumado cierto grado de incertidumbre tanto al rumbo que podría tomar la actividad económica en Europa y el mundo, como a la orientación que podría seguir la política monetaria en Estados Unidos. Un ambiente que hasta hace un par de semanas, al menos para el caso colombiano, había reducido su nivel de tensión por cuenta de la reciente recuperación que venían exhibiendo las cotizaciones del petróleo.

Pareciera ser que la prudencia a la hora de evaluar un posible cambio sobre las expectativas de crecimiento es el camino más acertado ante el panorama actual. Será la implementación del Brexit, la reacción de la política monetaria en Estados Unidos, la dinámica de la liquidez mundial y el accionar de los mercados financieros internacionales, los factores que le permitirán a los mercados dilucidar el verdadero impacto del contexto global sobre la actividad productiva local.

La balanza de riesgos, por ahora, parece señalar un ligero sesgo bajista de cara a 2017. Factores como los ajustes en materia de inflación, la dinámica de las tasas de interés y el trámite de la Reforma Tributaria, que aún incorporan una elevada incertidumbre, permitirán dirimir la trayectoria de la economía en el corto y mediano plazo.

Preocupa, en particular, el comportamiento de la inversión, cuyo reciente deterioro ha empezado a señalar algunas consideraciones de importancia no solo sobre el rumbo que está tomando la inversión agregada sino sobre la dinámica de cada uno de sus componentes. Y es que la formación bruta de capital cayó a un ritmo de 3,7% en el primer trimestre de 2016, una situación que no se había presentado en los últimos cuatro años.

Los elementos de riesgo que podrían afectar aún más la dinámica de la inversión han ido al alza y esto tendría incidencia no solo en el desempeño de la economía durante este y el próximo año, sino también sobre la convergencia hacia los niveles de crecimiento potencial. Varios estudios han demostrado que para lograr la consecución de crecimientos potenciales en torno a 4,5%-4,8%, la economía debe mantener relaciones del orden de 33%-35% entre inversión y PIB.

Sin embargo, la relación entre inversión y PIB, que hoy se muestra en niveles en torno a 28% y supera con creces la media durante el período 2000-2010 (20%), ha tendido a estabilizarse e incluso a disminuir en el último año y medio, un hecho que debe alertarnos sobre un eventual deterioro si los vientos externos adversos nos golpean con fuerza y el contexto de moderación a nivel local se agudiza.

En síntesis, el balance  de riesgos, que hoy se torna bajista, nos invita a la prudencia en materia de perspectivas. Si bien la economía se destaca en la región por su fortaleza macroeconómica y la solidez de sus sistema financiero, los factores de riesgo exigen un monitoreo constante. Unas condiciones monetarias más restrictivas, una eventual reversión de los influjos de inversión externos, una mayor incertidumbre tributaria y un mayor deterioro de las importaciones de bienes de capital (en especial para la industria y el sector agropecuario), podrían comprometer la dinámica de recuperación de la actividad productiva y la inversión y materializar el sesgo bajista en materia de crecimiento.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.