Catálogo de
productos financieros
diferenciales

Encuentra el producto financiero que más se ajusta a tus necesidades

cartilla de oferta diferencial
Encuentra el producto financiero que más se ajusta a sus necesidades

Catálogo de productos financieros diferenciales

La banca colombiana cuenta con una oferta universal en donde cualquier persona que cumpla con los requisitos, puede acceder a estos productos financieros. Sin embargo, la información contenida en esta cartilla corresponde a productos diseñados con enfoque diferencial para grupos poblacionales subatendidos que por su contexto y realidad requieren un tratamiento diferente.

Filters
Financiación

Crédito para Capital de Trabajo Agropecuario

El Crédito para Capital de Trabajo Agropecuario del Banco Agrario te ayuda si requieres capital de trabajo para comercializar tus productos y que tu negocio tenga un nuevo impulso.
Si tienes un negocio, adelantas una actividad agropecuaria o estás al frente de alguna empresa que transforme, comercialice los bienes producidos y preste servicios de apoyo en las diferentes etapas de la cadena de valor, y requieres de capital de trabajo en el sector agropecuario, agroindustrial y su comercialización, el Crédito para Capital de Trabajo Agropecuario es para ti. Con este producto tendrás la posibilidad de financiar la siembra y el sostenimiento de cultivos, la mano de obra, el combustible, las semillas, el material vegetal, los fertilizantes y los agroquímicos necesarios para el mejoramiento de la productividad de tu proyecto.

Conoce más »
Financiación

Crédito para Adecuación de Tierras Agrícolas

Ofrece la financiación que necesitas en todo lo relacionado con tus cultivos perennes o de rendimiento tardío, y de ciclo corto.
Sabes que en el Banco Agrario ponemos a tu disposición múltiples soluciones financieras para impulsar las diferentes fases de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agropecuarios, forestales, acuícolas, pesqueros y mineros, además de las actividades de mejoramiento y los procesos propios de la cadena agropecuaria y agroindustrial, pero siempre vamos más allá.
También financiamos todas las actividades relacionadas con tus cultivos perennes o de tardío rendimiento, y de ciclo corto, siendo una de las actividades más importantes la ya mencionada adecuación de tierras agrícolas.
Por eso, te ofrecemos el Crédito para Adecuación de Tierras Agrícolas, con el que podrás financiar la construcción, la ampliación y el mejoramiento de:
Sistemas de riego y drenaje.
– Equipos.
– Canales de conducción de aguas.
– Diques.
– Muros de contención.
– Pozos.
– Reservorios y manejo hídrico en general.
– Electrificación.
– Carreteables y puentes.
– Preparación y mejoramiento de suelos.

Conoce más »
Financiación

Línea de crédito Agrocupo

Nuestra Línea de crédito financia un proyecto compuesto por dos módulos productivos, ya sea de un mismo o diferente cultivo o actividad, que será utilizado de manera sucesiva de acuerdo con el ciclo productivo.
Se financian cultivos de ciclo corto y sostenimiento para actividades de mediano y tardío rendimiento como capital de trabajo.

Conoce más »
Financiación

Crédito para Servicios de Apoyo Agropecuarios

Este crédito permite financiar diversos servicios que harán que tu proyecto productivo agropecuario sea mucho más rentable.
Permitiendo poner en tu disposición múltiples soluciones financieras que ayudarán a impulsar las diferentes fases de producción, transformación o comercialización de bienes y servicios agropecuarios, forestales, acuícolas, pesqueros y mineros, así como las actividades de mejoramiento y procesos de la cadena agropecuaria y agroindustrial. También, financiamos todas las actividades para tus cultivos perennes o de tardío rendimiento, y de ciclo corto. Sabemos que dentro de las más importantes están los servicios de apoyo y con nuestro Crédito para Servicios de Apoyo Agropecuarios puedes financiar la adquisición de avionetas de fumigación y laboratorios de bioinsumos y manejo de polen, entre otros.

Conoce más »
Financiación

Líneas de crédito para el sector agropecuario

Líneas de crédito para la financiación de lo que se requiera en el proceso de producción, transformación, comercialización, servicios de apoyo y actividades rurales en los distintos eslabones de la cadena productiva agropecuaria en condiciones financieras de acuerdo con el flujo de caja y ciclo productivo del proyecto.

Conoce más »
Financiación

Credito de Libranza

Es línea de crédito de consumo de libre destino, que cuenta con una garantía de libranza derivada del convenio con entidades pagadoras que previamente autoricen el descuento de la cuota del salario o pensión disponible.
Características:
• No necesitas codeudor, sujeto al estudio del crédito.
• Tasas hasta 60 meses fija, plazos superiores su equivalente en DTF
• Extracto mensual digital enviado por mail o disponible en la página
Beneficios
• Descuento directo del salario
• Evita retrasos en pagos
• Evita reportes negativos.

Conoce más »
Tarjeta de Crédito

Tarjeta de Crédito Agro

Dirigido a personas naturales con negocio (PNN) o personas jurídica que desarrollen actividades agropecuarias y/o su cadena agroindustrial.
Beneficios:
• Es un producto con recursos regulados por Finagro para el sector agropecuario.
• Exoneración del 100% de la cuota de manejo durante los 6 primeros meses.
• Financiación hasta 45 días al 0% de interés para compras a 1 cuota.
• Compras sin restricción de comercios
• Tasa de interés de fomento agropecuario y su cadena
• Amortización mensual vencida, tanto a capital como intereses.
• Acceso al exclusivo servicio de asistencias nacionales e internacionales.

Características
• Depende flujo de la actividad y capacidad de pago.
• Avances hasta del 100% sobre el cupo total
• Diferido de 1 y hasta 36 cuotas
• El ciclo de facturación va del 15 al 15 de cada mes y la fecha de paga el 30 de cada mes.
• Diferido de 1 hasta 36 cuotas a través de BBVA Net Cash o en nuestra red de oficinas
• Controla los movimientos con extractos mensuales que tienen detalles de consumo e información de la tarjeta como saldo y valor a pagar.
• Realiza el pago de tu Tarjeta de Crédito con cargo a la cuenta de la empresa o a través de Net Cash

Conoce más »
Financiación

Agrocrédito

Es un crédito para quienes requieren capital de trabajo e inversión en el sector agropecuario, agroindustrial y su comercialización.
Pensado para personas con negocios y actividades agropecuarias o empresas que transformen, comercialicen los bienes producidos y presten servicios de apoyo en las diferentes etapas de la cadena de valor.

Conoce más »
Financiación

Crédito Agropecuario

Crédito enfocado a atender necesidades de Capital de trabajo y activo fijo con foco agropecuario
Características
Monto
Desde $1.000.000
Plazo en meses
Desde 6 hasta 24
Periodicidad
Mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral, quinquemestral o semestral.

Conoce más »
Financiación

Línea Inversión Rural de crédito directo con recursos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – Finagro.

Con el fin de continuar contribuyendo a los objetivos del Gobierno nacional, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo “”Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026,”” y en lo referente a la economía popular y el fortalecimiento de las entidades territoriales, Findeter en alianza con Finagro, lanza la línea de crédito directo Inversión Rural.

Esta iniciativa tiene como propósito la irrigación de recursos de inversión en el sector agropecuario y rural dentro de los sectores y subsectores elegibles comunes entre Finagro y Findeter, sumando esfuerzos como aliados del Grupo Bicentenario.

La línea de crédito podrá financiar inversiones relacionadas con:
1. La compra de maquinaria amarilla nueva para uso en el sector rural.
2. La compra de transporte especializado nuevo para uso en el sector agropecuario.
3. La compra de paneles solares nuevos para la energización de las zonas rurales.

Conoce más »
Financiación

Línea Compromiso Vivienda Popular

Línea de crédito dirigida a irrigar recursos de liquidez y capital de trabajo para la adquisición, mejoramiento y construcción de viviendas de interés social y prioritario para el desarrollo regional (urbano y rural).

Conoce más »
Financiación

Crédito de Fomento

Entiéndase por crédito de fomento agropecuario y rural el que se otorga a favor de personas naturales o jurídicas, para ser utilizado en las distintas fases del proceso de producción y/o comercialización de bienes originados directamente o en forma conexa o complementaria, en la explotación de actividades agropecuarias, piscícolas, apícolas, avícolas, forestales, acuicultura, de zoo cría y pesqueras, afines o similares, así como en el desarrollo de las actividades rurales mencionadas en el Artículo 3 de la Ley 731 de 2002.

El crédito de fomento se destinará primordialmente para impulsar la producción en sus distintas fases, capitalizar el sector agropecuario, incrementar el empleo, estimular la transferencia tecnológica, promover prácticas de producción sostenibles, contribuir a la seguridad alimentaria de la población urbana y rural, promover la distribución del ingreso, fortalecer el sector externo de la economía y mejorar las condiciones sociales, económicas y de sostenibilidad del sector rural del país.

Conoce más »
Términos de uso

Inventario de Productos con Enfoque Diferencial DEI

Al ingresar al micrositio web “Inventario de Productos con Enfoque Diferencial DEI” está aceptando los siguientes términos de uso:
1. Responsabilidad
  • Para la construcción del contenido de esta plataforma se realizó una investigación con la información pública de las páginas web de cada entidad financiera, por lo cual contiene datos de terceros, sobre los cuales Asobancaria no posee ningún control y no asume responsabilidad por su contenido y exactitud.
  • Dentro de esta plataforma no se incluyen indicadores o datos variables pertenecientes a las referidas entidades financieras, sobre los que Asobancaria pudiera tener o asumir alguna responsabilidad relacionada con su veracidad.
  • Es probable que en esta plataforma no se encuentren todos los productos con enfoque diferencial DEI, por lo cual, no constituye una investigación exhaustiva ni exclusiva.
  • Esta información ha sido preparada únicamente como orientación general sobre asuntos de interés y no constituye un asesoramiento profesional.
  • No se ofrece ninguna representación o garantía (expresa o implícita) en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta plataforma y, en consecuencia, Asobancaria no acepta ni asume ninguna responsabilidad o deber de diligencia por las consecuencias de que usted o cualquier otra persona (natural o jurídica) actúe, o se abstenga de actuar, basándose en la información contenida en esta plataforma o por cualquier decisión basada en ella.
2. Uso de la información Se permite a los usuarios de esta plataforma, que la información que figure en esta sea copiada, revisada y tratada sólo para uso no comercial, siempre y cuando se dé atribución al autor.

Trabajamos para generar oportunidades e
impulsar el desarrollo económico y social del país.

Para más información

Ingrese su correo y resuelva sus inquietudes.

Contacto

  • Carrera 9 No. 74 - 08 Piso 9
  • 601 3266600

©Copyright Asobancaria 2024

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank
    Objetivo

    Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

    ¿A quién va dirigido?

    Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

    Al finalizar el curso el participante podrá

    Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
    Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
    Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    adriana ovalle

    Adriana Ovalle Herazo​

    Vicepresidenta Jurídica

    Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

     

    blank

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona, un Máster en Arte Contemporáneo de la misma universidad y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad de los Andes y del CESA.