8º Foro de Vivienda / LII Conferencia Interamericana para la Vivienda UNIAPRAVI

AGENDA

JUEVES 26 DE OCTUBRE

Inauguración
Sebastián Fernández Cortina – Presidente, UNIAPRAVI
Santiago Castro Gómez – Presidente, Asobancaria

Sesión 1. ¿Cómo las ciudades propician un desarrollo económico y social integral?
Representantes de IFC, CEPAL y Findeter

Sesión 2. Experiencias en Vivienda Social
Representantes de la Reserva Federal de San Francisco y del Consejo Nacional de la Vivienda de Argentina.

Sesión 3. ¿Son realmente diferentes los millennials?
Una mirada profunda a la cartera de vivienda
Tendencias generacionales en la compra y venta de vivienda en USA

Sesión 4. La demanda por vivienda en Colombia 
Coyunturas del mercado de vivienda en Colombia

Tito Yepes – Investigador Asociado, Fedesarrollo Colombia
Encuesta a compradores de vivienda nueva.
Alberto Isaza – Gerente Galería Inmobiliaria, Colombia.

VIERNES 27 DE OCTUBRE

Sesión 5. Panorama Económico Latinoamérica
Alberto Bernal León – Columnista y Profesor. Estratega en Jefe, XP Securities

Sesión 6. Conferencia: ¿Cómo aplicar la innovación tecnológica al mercado y financiamiento de la vivienda?
Especialista en Análisis Avanzado de las Américas, McKinsey.

Sesión 7. Panel: ¿Adquisición o renta? ¿Cuál es la mejor solución habitacional?
Alan Gilbert – Profesor, University College London
Edwin Carreras – Director Ejecutivo, Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda de Puerto Rico
Jesus Alberto Cano – Director General de la Sociedad Hipotecaria Federal de México.

Sesión 8. Panel: ¿Cómo impacta la vivienda social verde en la mitigación de CO2?
Fernando Mayagoitia, Director General de Lean House, México
Tatiana Gallego Lizon, Jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del BID
Sandra Forero, Presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).
Moderador: Sebastián Fernandez, Presidente de UNIAPRAVI

Clausura
Jaime Pumarejo Heins – Ministro, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Almuerzo

¿POR QUÉ ASISTIR?

¿CUÁL ES EL DESAFÍO 2017?

Nuevamente la vivienda alcanzó máximos históricos en 2016 pero con signos de moderación, por lo cual garantizar el crecimiento del sector luego de máximos históricos es uno de los retos para los años venideros. Para poner en contexto estos retos y temas de interés (estudios e investigaciones relacionados con la temática de vivienda) este evento contará con representantes del Gobierno, el sector privado y conferencistas de primer nivel. Adicionalmente en 2017 este evento se hará en conjunto con la LII Conferencia de la Unión Interamericana para la Vivienda - UNIAPRAVI, lo que permite un análisis mancomunado de las políticas de vivienda en Latinoamérica, además de la oportunidad de compartir experiencias con representantes de instituciones públicas y privadas de financiamiento, promoción y regulación del desarrollo de la vivienda y la gestión urbana de todo el continente.

¿CUÁL SERÁ LA RECOMPENSA?

Tener la oportunidad de asistir al principal escenario para conocer de primera mano la coyuntura del sector y discutir las acciones que se deben emprender para garantizar un crecimiento sostenible; además de actualizarse en las investigaciones en este mercado. Adicionalmente, los asistentes a este foro obtendrán información relevante para tomar decisiones en su campo de acción, además de interactuar con los agentes que intervienen en el mercado de construcción y financiación de vivienda.

¿CON QUIÉN SE VA A ENCONTRAR?

Con empleados de las áreas de financiación de vivienda de los establecimientos de crédito, empresarios de la construcción y representantes de las cajas de compensación, lonjas de propiedad, asociaciones de avaluadores y demás agentes que intervienen en los procesos de construcción, venta y financiación de viviendas. Este año, al realizarse en conjunto con La Unión Interamericana para la Vivienda – UNIAPRAVI (que agrupa a instituciones públicas y privadas de financiamiento, promoción y regulación del desarrollo de la vivienda y la gestión urbana en el continente americano), se espera la asistencia de representantes de los países pertenecientes a esta organización: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Lugar del evento: Hotel Hilton Bogotá, Colombia
Entrega de credenciales: Jueves 14 de septiembre, de 7:00 a 10:00 a.m., Hotel Hilton.
Tarifa Participantes Nacionales: $1’400.000 + IVA ($266.000) = $1’666.000
Fecha límite de inscripción: 07 de Septiembre de 2017
Nota: los Participantes Extranjeros se deben inscribir directamente con Uniapravi

Patricia Bettocchi
Secretaria de Relaciones Institucionales
UNIAPRAVI
Oficina Lima-Perú
Bajada Balta N° 169, Piso 4, Miraflores
Lima 18 Perú
Teléfono (51-1) 444 6605 / 4446611 
Email: pbettocchi@uniapravi.org 

PATROCINADORES

PATROCINADORES

CONÉCTATE CON NOSOTROS

Deseo ser contactado por Asobancaria

    Nombre*

    E-mail*

    Teléfono*

    Empresa*

    Ciudad*


    blank
    Objetivo

    Brindar herramientas digitales para optimizar la gestión de tesorería mediante la centralización, medios de pago, operaciones de caja y plataformas bancarias.

    ¿A quién va dirigido?

    Profesionales en áreas de financiera, tesorería, cartera, control interno, contabilidad, jurídica, estrategia y riesgos.

    Al finalizar el curso el participante podrá

    Aplicar herramientas digitales para centralizar y automatizar procesos de tesorería, mejorando la eficiencia operativa y el control financiero.
    Identificar las diferentes opciones bancarias para recaudo y medios de pago, seleccionando las más adecuadas según las necesidades de la organización.
    Gestionar operaciones de caja a través de plataformas digitales, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad en los flujos de efectivo.
    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    adriana ovalle

    Adriana Ovalle Herazo​

    Vicepresidenta Jurídica

    Abogada de la Universidad de Los Andes con más de 15 años de experiencia en regulación financiera. Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes y Maestría en Derecho (LL.M) con énfasis en Regulación de Mercados Financieros del London School of Economics.

     

    blank

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Economista graduado con honores de la Universidad Nacional y administrador (Bachelor of Science in Management) por la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Máster en Finanzas Corporativas y un Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un Máster en Banca y Mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, así como un PhD en Economía de Tilburg University.

    Ha sido Ministro de Vivienda, Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Vicepresidente de Asobancaria, Investigador de ANIF, profesor en Columbia University, Visting Fellow en la Universidad de Harvard y docente en varias universidades de Colombia.