Asobancaria publicó el Informe Trimestral de Vivienda para el segundo trimestre del año, según el cual, con corte a junio, los establecimientos de crédito han registrado 82.000 operaciones de financiación de vivienda (OFV) por un valor total de $9 billones. De ellas, $6,8 billones corresponden a créditos hipotecarios y $2,2 billones a operaciones de leasing habitacional, para vivienda VIS y No VIS.
Elizabeth Melo, presidenta de la Asociación de Anunciantes, habla sobre el trabajo del sector para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.
La inclusión financiera desempeña un rol fundamental en el crecimiento económico de un país y en el bienestar de sus habitantes. Sus bondades abarcan tanto el ámbito macroeconómico, al promover mayores niveles de ahorro, inversión y formalidad, como el ámbito microeconómico, al generar reducciones significativas en los índices de pobreza y desigualdad.
Diez billones de pesos en el primer año, un punto porcentual de la producción de toda la economía colombiana. Eso le costaría al país la caída de la Ley de Financiamiento si la Corte Constitucional así lo decide, de acuerdo con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
Las recientes discusiones en torno al cambio climático y sus consecuencias sociales y económicas han dado lugar a álgidos debates, generando especial atención en los medios de comunicación y propiciando movilizaciones en diferentes ciudades con una gran participación de población joven. Todo esto mientras se desarrollaba la Cumbre sobre Acción Climática de la ONU en Nueva York.
Esta alianza también busca la adopción de tecnologías para avanzar en materia de transformación digital y poder responder óptimamente a los retos de la cuarta revolución industrial.
Los bancos humanizaron su acercamiento al consumidor y hoy son más dignos de crédito. Si a los bancos les va bien, le va bien a la economía y mejor al país.
Gran parte de la fortaleza y la estabilidad económica del país se encuentra cimentada en nuestra Constitución Política. El derecho constitucional a la libertad económica y la iniciativa privada, consagrado en el artículo 333, ha sido fundamental para el desarrollo económico y social del país durante las últimas décadas.
Los líderes de Equipo Económico y Silk Banca de Inversión afirman que el ambiente político y económico generan confianza. No les preocupan las demandas a la ley de financiamiento.
La construcción de edificaciones sigue limitando el crecimiento del país. Durante el primer semestre del año, la economía colombiana creció alrededor de 3% y todos los sectores alcanzaron terreno positivo, menos la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales.
Ivanka Trump, la hija y consejera del presidente estadounidense Donald Trump, aceptó la invitación que le hizo en mayo la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, de visitar Colombia y ayer participaron ambas en un panel sobre el empoderamiento económico de la mujer en la embajada de Estados Unidos de Bogotá.
La tasa de desempleo en Colombia ha crecido significativamente en el transcurso de los últimos cinco años. De hecho, al cierre de 2018 bordeó el 9,7%, el mayor registro desde 2012. Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, dicho indicador ubica a nuestro país como la segunda economía de América Latina con una mayor proporción de población desocupada después de Brasil, que bordea el 13,9%.
El buen desempeño de las diferentes variables del sector de vivienda en dimensiones como la producción, comercialización y financiación sigue contribuyendo favorablemente al desarrollo económico y social del país. (…) Para el presidente de Asobancaria, Santiago Castro Gómez, la imposibilidad de los hogares de bajos ingresos e informales para demostrar la estabilidad y cuantía de sus ingresos es la principal barrera que estos enfrentan para acceder a la financiación de vivienda.
Con la publicación realizada por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el viernes pasado, ya se tiene un balance más completo en materia de crecimiento económico. Esto para dilucidar mejor los efectos de la coyuntura sobre la actividad productiva en este año y avizorar lo que podría ocurrir el próximo. La última información sobre los componentes de la demanda agregada fue ilustrativa en señalar cómo la economía ha venido afrontando diversos choques que conllevaron al sorpresivo dato de crecimiento de 1,2% real durante el tercer trimestre de este año.