COMUNICADO DE PRENSA – A junio, cartera de vivienda de entidades afiliadas a Asobancaria creció cerca de 10%

Bogotá, 2 de octubre de 2023

  • Al sexto mes de este año, el saldo total de la cartera de vivienda de las entidades afiliadas a la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, totalizó $103,5 billones de pesos.

A junio, el saldo total de la cartera de vivienda de las entidades afiliadas a la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, totalizó $103,5 billones de pesos, lo que representó un crecimiento del 9,9% con respecto a los $94,2 billones reportados en el mismo mes del año anterior. Un 71% del monto correspondió a crédito hipotecario, el 27% a leasing habitacional y un 2% a cartera titularizada.

En cuanto a los desembolsos, se observa una recuperación significativa. Este indicador pasó de 29.400 en el primer trimestre a 70.900 en el segundo trimestre de este año, lo que significó un incremento del 28,9%.

La cartera de crédito constructor de proyectos de vivienda, hasta junio, alcanzó los $16,7 billones de pesos, con un crecimiento del 30% con respecto al mismo período del año pasado. “Este crecimiento significativo se debe a dos factores: en primer lugar, la banca ha seguido comprometida en respaldar todos los proyectos en construcción, a pesar de la desaceleración. En segundo lugar, algunos constructores han solicitado plazos adicionales para el pago de sus deudas y se les han otorgado las prórrogas correspondientes. Hasta la fecha, la cartera de construcción sigue mostrando una muy buena calidad y un buen comportamiento, sin señales de alerta”, destacó Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

En cuanto a las tasas de interés, según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en junio de 2023, la tasa promedio de los créditos en pesos para la adquisición de inmuebles VIS en los establecimientos bancarios fue del 15,22%, mientras que para la vivienda No VIS fue del 17,52%. “De acuerdo con la normativa, las tasas de interés de los créditos de vivienda son las más bajas dentro del portafolio bancario. Si observamos los niveles previos a la pandemia, las tasas de interés de los créditos hipotecarios se encontraban en un rango del 12% al 13%. Durante la pandemia, descendieron a cifras cercanas al 9% y actualmente se sitúan alrededor del 15%. Estos niveles de tasa están acordes con lo observado en el ciclo económico y la política monetaria en el país e incluso reflejan el esfuerzo de las entidades financieras de no transmitir un mayor costo de fondeo a los clientes”, concluyó Alarcón.

 

Ver el informe completo

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

    En los periodos 2019-2020 y 2020-2021 fue presidente del Consejo de Ministros y Máximas Autoridades en Vivienda y Desarrollo Urbano de Latinoamérica y el Caribe, MINURVI. También ha ejercido como miembro de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Garantías, la Unión Latinoamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), el Servicio Geológico Colombiano, el Club de Banqueros y Empresarios y la Liga de Lucha Contra el Cáncer en Bogotá.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.