Potencial regional

Fuente: La República

Se han dado a conocer recientemente las cifras sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas durante el primer semestre de 2016. Dicha dinámica sigue dejando cierto sinsabor respecto al papel de las exportaciones como dinamizadoras de la actividad económica interna, en especial, en su componente no tradicional, el cual decreció 7,6% en el consolidado de los primeros seis meses del año.

Si bien es cierto que en la coyuntura actual el país ha tenido que pagar los costos de una competitividad rezagada por cuenta de cargas tributarias excesivas para los empresarios, falta de infraestructura y lastres en materia de innovación tecnológica, también es cierto que destinos clave para desarrollar el componente exportador con mayor contenido de valor agregado atraviesan complejas situaciones económicas. América Latina, que desde luego no ha sido la excepción, amenaza con presentar por segundo año consecutivo, y con una alta probabilidad, una contracción en su actividad productiva que podría estar entre 0,8% y 0,5%, según estimaciones de la Cepal y el FMI.

Esta reciente dinámica de la región ha sido, precisamente, un factor de preocupación dadas las perspectivas bajistas de corto plazo y las recientes dificultades de su dinámica local, una situación que no se había presentado en varios lustros. Si bien debe reconocerse que, con algunas excepciones notorias, una parte considerable de los países latinoamericanos ha logrado avances notables en los principales indicadores sociales y económicos durante los últimos 25 años (mayor PIB per cápita, menor inflación y desempleo, y estabilización de la deuda externa como porcentaje del PIB), la actual coyuntura podría poner en peligro muchos de los logros alcanzados.

En efecto, los choques macroeconómicos que se han venido registrando desde 2014 han generando incertidumbre sobre hasta qué punto la coyuntura actual afectará el futuro promisorio que hace un par de años era claro para el grueso de la región. Y es que a pesar que el choque sobre las cotizaciones de los bienes básicos y la volatilidad de los mercados han derivado en impactos asimétricos entre países, con menores impactos en aquellos importadores netos de materias primas y mayores en aquellos exportadores netos, la incertidumbre en materia de generación de empleo en la región, reducción de la pobreza y crecimiento sostenido se ha incrementado.

Adicionalmente, las perspectivas para el próximo año, aunque más positivas con respecto a 2016, no señalan aún mayores recuperaciones y todavía distan del importante ciclo expansivo de crecimiento que se registró en periodo 2010-2014. Sin embargo, las buenas noticias aparecen al indagar lo que le podría esperar a la región en materia de crecimiento económico en un horizonte temporal más amplio, donde las perspectivas lucen más positivas.

Estas perspectivas más alentadoras son precisamente las que se desprenden de los más recientes ejercicios sobre PIB incremental realizados por la Asociación Bancaria. En efecto, las previsiones apuntan a que la región como un todo podría tener un buen comportamiento en los próximos tres lustros, un hecho que se vería reflejado en que la contribución de la región al crecimiento del PIB mundial en los próximos 15 años será similar a la contribución generada por la Eurozona, aunque con una alta heterogeneidad en entre países. Según las estimaciones, el PIB incremental de Colombia en la próxima década y media ocupará el cuarto puesto dentro de la región, muy cerca de Argentina, y su contribución será cercana al 10% del PIB incremental de América Latina.

La materialización de un futuro más promisorio para la región, como lo señalan estos ejercicios de PIB incremental, dependerá sin embargo de las acciones que se lleven a cabo para fortalecer y diversificar la capacidad productiva y de políticas económicas acertadas en materia de estabilidad para la inversión y control de los desequilibrios macroeconómicos que propendan por hacer realidad el potencial regional.

Banca y Economía

Suscripción semanarios

Ingrese su correo y suscríbase a nuestro Semanarios para estar al día en la actualidad económica de Colombia.

blank




    blank

    Carlos Alberto Ruiz Martínez

    Vicepresidente de Asuntos Corporativos

    Es economista de la Universidad Nacional graduado con honores, con Maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Banca y Mercados Financieros de Universidad Carlos III de Madrid y Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona.

    Antes de ser vicepresidente en Asobancaria, fue viceministro de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jefe de Estudios Económicos de Asobancaria, Analista Económico de Fedesarrollo, y profesor de macroeconomía de la Universidad Nacional, entre otros.

    Monica Gomez

    Mónica María Gómez Villafañe

    Vicepresidenta Administrativa y Financiera

    Es abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho Notarial y Derecho de Registro de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard.

    Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora Jurídica y Secretaria de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Laboratorios de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Secretaria General de la Aeronáutica Civil de Colombia y actualmente es la Vicepresidente Administrativa y Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia – ASOBANCARIA, responsable además de la gestión administrativa y financiera, de los eventos de la asociación y desarrollo de nuevos negocios.

    Jose Manuel gomez

    José Manuel Gómez Sarmiento

    Vicepresidente Jurídico

    Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con Especialización en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Banca de la Universidad de los Andes, Especialización en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y aspirante el título de Doctor en Docencia de la Universidad de la Salle de Costa Rica.

    Entre otros, se desempeñó como Gerente Jurídico y Secretario General de Leasing de Occidente, Secretario General y Primer Suplente del Presidente del Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO, Profesor en pregrado y posgrado de varias Universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es el Vicepresidente Jurídico de la Asociación.

    Alejandro Vera

    Alejandro Vera

    Vicepresidente Técnico

    Es economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes, con estudios complementarios en Finanzas. Posee además un Master en Administración y Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), que obtuvo gracias a una beca otorgada por Colfuturo en 2007.

    A nivel profesional, inició su carrera como Asistente de la Oficina de Asesores del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante su estadía en Londres, para cursar estudios de maestría, trabajó como consultor de la International Budget Partnership (IBP), ONG basada en Washington D.C. También fue Investigador, Jefe de Investigaciones Económicas y, posteriormente, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). En este último cargo estuvo por ocho años.

    A nivel académico ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en pregrado y posgrado, de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana y de la Facultad de economía de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente Técnico de Asobancaria.

     

    blank

    Jonathan Malagón González

    Presidente

    Jonathan Malagón González nació en Riohacha, La Guajira, el 10 de agosto de 1984. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador (Bachelor of Science in Management) de la University of London. Cuenta con una Maestría en Administración Pública de Columbia University, un Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

    En enero de 2023, fue designado como presidente ejecutivo de ASOBANCARIA. Previamente, ha ejercido el cargo de ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia entre 2018 y 2022, vicepresidente de ASOBANCARIA, director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de FEDESARROLLO, gerente del programa COMPARTEL del Ministerio de las TIC, gerente de Control de Gestión, asistente del CEO y jefe de Estudios Económicos de TELEFÓNICA COLOMBIA e investigador de ANIF.

    Ha sido profesor universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colomba, Universidad de los Andes y del CESA.